La apropiación del espacio público por parte de los colectivos activistas en la Comuna 13 de Medellín para generar cohesión social
En contextos urbanos de conflicto por asentamientos informales, la apropiación del espacio público ha contribuido a generar cohesión social. Así, esta investigación plantea la pregunta ¿cómo incide la memoria colectiva, el arte participativo y la forma física del espacio en la apropiación del espaci...
- Autores:
-
Restrepo Angel, Sara
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55725
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55725
- Palabra clave:
- Apropiación del espacio público
Espacio público
Memoria colectiva
Arte participativo
Asentamientos informales
Cohesión social
Gobierno y Asuntos Públicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En contextos urbanos de conflicto por asentamientos informales, la apropiación del espacio público ha contribuido a generar cohesión social. Así, esta investigación plantea la pregunta ¿cómo incide la memoria colectiva, el arte participativo y la forma física del espacio en la apropiación del espacio público en la Comuna 13 de Medellín por parte de los colectivos activista para generar cohesión social? Para responder la pregunta, se implementó una metodología cualitativa a través de los métodos de entrevista semi estructurada y observación no participante. Los resultados muestran que, las características físicas del espacio público y los procesos participativos, basados en la memoria colectiva, influyen en su apropiación y en generar cohesión social. Pero también, se evidencia que, a través del capital humano, como el arte del grafiti, se generan apropiaciones que contribuyen a la cohesión social y, al mismo tiempo, al desarrollo económico en las comunidades. |
---|