Monitoreo geoespacial: análisis de los factores geológicos desencadenantes de la emergencia del 2018 en Hidroituango, mediante la integración de imágenes multiespectrales y de radar

El siguiente texto muestra un estudio centrado en la aplicación de sensores remotos con el fin de identificar factores geológicos desencadenantes de la emergencia de Hidroituango en 2018. Los factores se dividieron en externos e internos. Para los primeros, se usaron satélites con la capacidad de cr...

Full description

Autores:
García Morato, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75302
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75302
Palabra clave:
Movimientos en masa
Sensores remotos
Hidroituango
Factores geológicos desencadenantes
Imágenes satelitales
Geociencias
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El siguiente texto muestra un estudio centrado en la aplicación de sensores remotos con el fin de identificar factores geológicos desencadenantes de la emergencia de Hidroituango en 2018. Los factores se dividieron en externos e internos. Para los primeros, se usaron satélites con la capacidad de crear modelos de elevación digital, tomar imágenes multiespectrales e imágenes de radar. Su procesamiento e implementación fueron complementados con datos de precipitaciones, mapas de susceptibilidad de movimientos en masa y mapas de uso del suelo. En cuanto a los factores internos, se basó en la información de geología, geomorfología y geología estructural obtenida de las planchas de la zona de estudio. En este caso también se integraron los registros sísmicos, revisando si la zona era sísmicamente activa o si algún suceso pudo estar relacionado. Fue posible identificar y delimitar movimientos en masa asociados al periodo de tiempo de la emergencia. Aquellos ubicados en la zona más próxima a la represa se les asignó valores de desplazamiento vertical utilizando la técnica SBAS – InSAR. Se encontró mayor cantidad de movimientos en masa asociados a tasas de precipitaciones medias anuales de aproximadamente 3528,75 mm/año, entre las coordenadas 6° 40’ N y 7° 10’ N. Esto sugiere que la combinación de varios factores internos y externos fueron desencadenantes de la emergencia.