Fagoterapia como tratamiento alternativo al uso de antibióticos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina

Staphylococcus aureus es una bacteria causante de enfermedades nosocomiales, infecciones en piel, tejidos blandos, entre otras. Además, es productora de biopelículas. Infortunadamente, ha presentado resistencia a una amplia gama de antibióticos. Una posible solución a esta problemática es la impleme...

Full description

Autores:
Roiter Jaimes, Talith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/66627
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/66627
Palabra clave:
SARM
Profagos
Bacteriófagos
Microbiología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Staphylococcus aureus es una bacteria causante de enfermedades nosocomiales, infecciones en piel, tejidos blandos, entre otras. Además, es productora de biopelículas. Infortunadamente, ha presentado resistencia a una amplia gama de antibióticos. Una posible solución a esta problemática es la implementación de la fagoterapia. Esta consiste en el uso de viriones, conocidos como bacteriófagos, que infectan con una alta especificidad a la bacteria. En consecuencia, este proyecto tiene como objetivo explorar la diversidad de bacteriófagos nativos colombianos contra Staphylococcus aureus resistente a antibióticos. Primeramente, se seleccionaron las cepas evaluando la presencia de profagos. Se realizaron aislamientos de dichos profagos inducidos con su hospedero original y con hospederos libres de profagos con el fin de estudiarlos. También, se tomaron muestras de agua residual intrahospitalaria. Se llevó a cabo el aislamiento de fagos por método directo y por diferentes enriquecimientos cambiando las proporciones de caldo nutritivo y agua residual. De igual manera, se implementó la adición de iones como el Ca+2 y el Mg +2 con el fin de facilitar el proceso de infección del fago. Se obtuvo como resultado distintas morfologías de placa para los fagos y profagos inducidos. Esto puede indicar un estimado de la diversidad de fagos hallados. Sin embargo, no se logró observar las placas de lisis en segundos aislamientos. Lo anterior puede deberse a una resistencia bacteriana a la lisis del fago o a una alta especificidad del fago por su hospedero. Es necesario continuar con estudios sobre la diversidad de los fagos nativos colombianos provenientes de distintas muestras ambientales, la resistencia bacteriana a la infección del bacteriófago y la implementación de iones en el proceso de infección con S.aureus.