Estos somos yo: Crónicas [de, con, en] la bicicleta

Estos somos yo es un trabajo cartográfico que da cuenta del papel de la bicicleta en la construcción de conocimiento e identidad personal y colectiva. Mediante un ejercicio narrativo se da forma a una cartografía que permite conectar vivencias, hitos y momentos históricos en una dimensión cotidiana...

Full description

Autores:
Mendoza Becerra, Angie Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55433
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55433
Palabra clave:
Cartografía narrativa
Identidad colectiva
Identidad personal
Bicicleta en el arte
Diseño
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Estos somos yo es un trabajo cartográfico que da cuenta del papel de la bicicleta en la construcción de conocimiento e identidad personal y colectiva. Mediante un ejercicio narrativo se da forma a una cartografía que permite conectar vivencias, hitos y momentos históricos en una dimensión cotidiana en la que se termina contando la historia de Bogotá. A partir de una metodología historiográfica, se indagan los procesos sociales y económicos relacionados a la bicicleta en Bogotá, con el objetivo de narrar diferentes historias que den cuenta de mi fascinación con la bicicleta, entendiéndose como un elemento ineludible de mi futuro. En un principio se indaga un panorama general desde su creación en Europa hasta su implementación y desarrollo en Bogotá. Posteriormente se indaga en el entorno personal y familiar, ya que en todo este tiempo he comprendido que contar la historia de la bicicleta, es contar la historia de muchas personas. Se trata entonces de un trabajo cartográfico que busca tender los lazos entre la memoria y diferentes formas de relato, como lo es la crónica, la anécdota y el documento histórico. Al hacer esto se explorará la pluralidad de la memoria y las tensiones entre lo real y lo ficticio, al mismo tiempo que se contrasta el papel de la imagen y el texto escrito. La investigación de mi proyecto parte de mi experiencia personal como ciclista urbana, y de las conversaciones y encuentros con otros ciclistas y familiares. Se trata entonces de una máquina para pensar la bicicleta desde las memorias personales y familiares, hacía narrativas locales y globales. Propone una red de relaciones que reflexiona acerca de la imagen y el texto, generando un sistema en el que ambos elementos son capaces de conversar y conformar un retrato histórico de Bogotá.