Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable

El agua potable es el producto número uno más consumido en el planeta, como recurso hídrico es vital para el ciclo de vida del ser humano, ya que, gracias a este se generan todo tipo de procesos industriales, comerciales, recreacionales, de producción de alimentos, entre otros; que permiten el desar...

Full description

Autores:
González Díaz, Laura Katherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48519
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/48519
Palabra clave:
Abastecimiento de agua rural
Colectores de agua
Redes de tuberías
Estructuras hidráulicas
Agua potable
Tratamiento del agua
Aguas lluvias
Ingeniería
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_6d2a57f66ce949977bb2de6b75a90e0c
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48519
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
title Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
spellingShingle Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
Abastecimiento de agua rural
Colectores de agua
Redes de tuberías
Estructuras hidráulicas
Agua potable
Tratamiento del agua
Aguas lluvias
Ingeniería
title_short Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
title_full Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
title_fullStr Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
title_full_unstemmed Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
title_sort Relación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potable
dc.creator.fl_str_mv González Díaz, Laura Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Díaz, Laura Katherine
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Iglesias Rey, Pedro Luis
Solarte Moncayo, Laura Milena
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv Abastecimiento de agua rural
Colectores de agua
Redes de tuberías
Estructuras hidráulicas
Agua potable
Tratamiento del agua
Aguas lluvias
topic Abastecimiento de agua rural
Colectores de agua
Redes de tuberías
Estructuras hidráulicas
Agua potable
Tratamiento del agua
Aguas lluvias
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description El agua potable es el producto número uno más consumido en el planeta, como recurso hídrico es vital para el ciclo de vida del ser humano, ya que, gracias a este se generan todo tipo de procesos industriales, comerciales, recreacionales, de producción de alimentos, entre otros; que permiten el desarrollo socioeconómico de una comunidad. Con el fin de facilitar el proceso de verificación del funcionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable, se pretende identificar y analizar el funcionamiento de las redes de distribución de algunos municipios de Valle del Cauca, Santa Marta, Bucaramanga, sectores de Bogotá y de una red patrón internacional, al incrementar el caudal dos, cuatro y ocho veces con respecto a la densidad poblacional, fundamentado en sus características hidráulicas y topológicas, tales como los diámetros de las tuberías, el material que las compone, la longitud de los tramos, las presiones del sistema, el número de nudos o uniones, las diferencias de alturas entre los mismos, el caudal disponible para satisfacer las necesidades de la población (demanda) y todos los factores que puedan llegar a tener relación con el comportamiento de las redes. Para ello, la investigación se basa en los principios básicos de la hidráulica, los métodos modernos de diseño de redes cerradas y las metodologías apropiadas, mediante el uso de programas computacionales como REDES® y su metodología de superficie de uso óptimo de potencia (OPUS) la cual produce diseños que cumplen con las necesidades hidráulicas a partir de los costos menores, generando eficiencia en la distribución del agua potable mediante la red. Teniendo en cuenta esto, se presentan las superficies de gradiente hidráulico y de presión, según los aumentos de densidad poblacional y cómo la potencia específica se distribuye a lo largo de todas las tuberías de la red
publishDate 2020
dc.date.issued.es_CO.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T12:23:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T12:23:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/48519
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u833835.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/48519
identifier_str_mv u833835.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 148 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/00067026-f46f-4b38-8ba3-3c15c61ce467/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b3cdfe56-a7a7-4ce9-ac41-4c0975062d79/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ef05177d-af22-4fdc-8e13-03a0b18cf0ad/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a223dcc86274487cd0f7f0fb89daede0
6fef7cf5bae3636f52fa022355f60a98
89573e54287e972d91c929f2c5e03c1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1828159214832320512
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermovirtual::2832-1González Díaz, Laura Katherine2fe2de06-c092-42db-8fdc-a5b0be680745600Iglesias Rey, Pedro LuisSolarte Moncayo, Laura Milena2021-02-18T12:23:22Z2021-02-18T12:23:22Z2020http://hdl.handle.net/1992/48519u833835.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El agua potable es el producto número uno más consumido en el planeta, como recurso hídrico es vital para el ciclo de vida del ser humano, ya que, gracias a este se generan todo tipo de procesos industriales, comerciales, recreacionales, de producción de alimentos, entre otros; que permiten el desarrollo socioeconómico de una comunidad. Con el fin de facilitar el proceso de verificación del funcionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable, se pretende identificar y analizar el funcionamiento de las redes de distribución de algunos municipios de Valle del Cauca, Santa Marta, Bucaramanga, sectores de Bogotá y de una red patrón internacional, al incrementar el caudal dos, cuatro y ocho veces con respecto a la densidad poblacional, fundamentado en sus características hidráulicas y topológicas, tales como los diámetros de las tuberías, el material que las compone, la longitud de los tramos, las presiones del sistema, el número de nudos o uniones, las diferencias de alturas entre los mismos, el caudal disponible para satisfacer las necesidades de la población (demanda) y todos los factores que puedan llegar a tener relación con el comportamiento de las redes. Para ello, la investigación se basa en los principios básicos de la hidráulica, los métodos modernos de diseño de redes cerradas y las metodologías apropiadas, mediante el uso de programas computacionales como REDES® y su metodología de superficie de uso óptimo de potencia (OPUS) la cual produce diseños que cumplen con las necesidades hidráulicas a partir de los costos menores, generando eficiencia en la distribución del agua potable mediante la red. Teniendo en cuenta esto, se presentan las superficies de gradiente hidráulico y de presión, según los aumentos de densidad poblacional y cómo la potencia específica se distribuye a lo largo de todas las tuberías de la redDrinking water is the most consumed product on the planet. As a resource, this is vital for the human life cycle, due to all the processes which require it such as industrial, commercial, recreational, food production and others. Thanks to all these activities, it is allowed the socio-economic development of a community. In that sense, this project aimed to facilitate the process of verifying the operation of drinking water supply systems. For that, it was employed several distribution networks of some municipalities of Valle del Cauca, Santa Marta, Bucaramanga, sectors of Bogotá and, even, an international standard network. The flow of the chosen networks was increased by two, four and eight times. Results were contrasted to the population density, based on its hydraulic and topological characteristics; such as the diameters of the pipes, the material that composes them, the length of the sections, the pressures of the system, the number of nodes or joints, the differences in heights among them, the flow available to satisfy the needs of the population (demand) and all the factors that could be related to the behavior of the networks. Therefore, the research is based on the basic principles of hydraulics, modern closed network design methods and appropriate methodologies, through the use of computer programs like REDES® and its Optimal Power Use Surface (OPUS) methodology. These produce designs that meet hydraulic needs from lower costs, generating efficiency in the distribution of drinking water through the network. Bearing in mind this, the hydraulic gradient and pressure surfaces are presented, according to the increases in population density and how the specific power is distributed along all the pipes in the networkMagíster en Ingeniería CivilMaestría148 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Ingeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaRelación densidad de habitantes vs topología de las redes de agua potableTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbastecimiento de agua ruralColectores de aguaRedes de tuberíasEstructuras hidráulicasAgua potableTratamiento del aguaAguas lluviasIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=Lz0SGpIAAAAJvirtual::2832-10000-0003-1265-2949virtual::2832-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076848virtual::2832-1b405028a-b4ff-4b84-9e85-97a80148970evirtual::2832-1b405028a-b4ff-4b84-9e85-97a80148970evirtual::2832-1ORIGINALu833835.pdfapplication/pdf10166178https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/00067026-f46f-4b38-8ba3-3c15c61ce467/downloada223dcc86274487cd0f7f0fb89daede0MD51TEXTu833835.pdf.txtu833835.pdf.txtExtracted texttext/plain204653https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b3cdfe56-a7a7-4ce9-ac41-4c0975062d79/download6fef7cf5bae3636f52fa022355f60a98MD54THUMBNAILu833835.pdf.jpgu833835.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7931https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ef05177d-af22-4fdc-8e13-03a0b18cf0ad/download89573e54287e972d91c929f2c5e03c1dMD551992/48519oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/485192024-03-13 12:17:36.687https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co