Iomchicui: el lugar del campo en la ciudad
El campo y la ciudad son conceptos etimológicamente opuestos: uno define al otro en medida que se alejan, el primero es la huella de vegetación y tierra y el segundo la mancha expansiva de concreto. No obstante, ambos demuestran una interpretación del paisaje artificial sobre el territorio, pero con...
- Autores:
-
Puentes Gómez, Paulo Roberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76396
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76396
- Palabra clave:
- Arquitectura
Paisaje
Campo
Ciudad
Tunja
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El campo y la ciudad son conceptos etimológicamente opuestos: uno define al otro en medida que se alejan, el primero es la huella de vegetación y tierra y el segundo la mancha expansiva de concreto. No obstante, ambos demuestran una interpretación del paisaje artificial sobre el territorio, pero con ciertas diferencias en relaciones de bordes y límites. La ciudad se entiende como el asentamiento inherentemente humano, un gran tapiz de zonas duras y blandas que se levanta ante el horizonte a través de construcciones verticales y el aparente paso de un tiempo lineal independiente a su alrededor. Por otro lado, el campo es el territorio por fuera de lo urbano y marca los espacios de “vacío” entre ciudades; un gran mundo de tapetes coloridos que siguen un ritmo cíclico en que la tierra y vegetación se conjugan con las actividades humanas. Ambos tipos de tejidos chocan y crean juntas de tensión, rupturas que muestran una relación de constante cambio de fronteras a lo largo de la historia. Este trabajo pone en COLISIÓN la conceptualización de CAMPO y CIUDAD para que de un nuevo entendimiento de ambos surja una propuesta de espacio(s) arquitectónico(s). Se utilizan bases teóricas de referentes bajo la lupa de FRANJAS, PAISAJE, SUPERFICIE y VACÍO como paradigmas en el desarrollo de la investigación y proyección. |
---|