Las estructuras de control potenciado: un fenómeno inédito en Colombia
Las estructuras de control potenciado, comunes en los mercados modernos, plantean desafíos significativos para la protección de los accionistas minoritarios. Este trabajo de grado examina críticamente cómo dichas estructuras, que facilitan una dicotomía en los derechos económicos y políticos de un a...
- Autores:
-
Valderrama Gómez, Pablo Ariosto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73291
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/73291
- Palabra clave:
- Estructuras de control potenciado
Minoritario controlante
Derechos económicos
Derechos políticos
Extracción de valor
Visión idiosincrática
Incentivos perversos
Cláusulas de caducidad
Imbricación
Atrincheramiento
Problemas de agencia
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Las estructuras de control potenciado, comunes en los mercados modernos, plantean desafíos significativos para la protección de los accionistas minoritarios. Este trabajo de grado examina críticamente cómo dichas estructuras, que facilitan una dicotomía en los derechos económicos y políticos de un accionista, generan incentivos 'perversos' que conducen a la toma de decisiones que reducen valor. Entonces, se realiza un estudio exhaustivo de la doctrina especializada para entender la racionalidad de los mecanismos de control potenciado y para valorar sus consecuencias. Se parte de la idea de que, aunque las estructuras de control potenciado buscan respaldar la visión idiosincrática de los fundadores, frecuentemente resultan en un desequilibrio de incentivos y promueven prácticas oportunistas. Este estudio examina cómo estas estructuras afectan a las empresas en Colombia, resaltando la necesidad de un análisis detallado que esclarezca las ambigüedades y propósitos de figuras como la imbricación. A través de la presentación y estudio de análisis de casos hipotéticos, se proponen criterios legales que los entes gubernamentales colombianos podrían usar para interpretar y gestionar estas complejas estructuras de control. Se enfatiza en la importancia de reconocer y comprender estas estructuras de control debido a que sus repercusiones pueden desalentar la inversión y la eficiencia económica. De ahí que se sugiere la implementación de herramientas contractuales que promuevan un reparto de poder más justo y tendiente a proteger los intereses de todos los accionistas. |
---|