Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono

Las principales causas de muerte en Colombia se relacionan con enfermedades cardiovasculares y trauma. Dentro del tratamiento para estas entidades frecuentemente se requiere el uso de transfusiones sanguíneas. Sin embargo, en los últimos años se han realizado esfuerzos para controlar y limitar la pr...

Full description

Autores:
Pérez Coronado, Juan David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11232
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/11232
Palabra clave:
Choque hermorrágico - Investigaciones
Hemodilución
Emulsiones - Investigaciones
Sustitutos sanguíneos - Investigaciones
Ingeniería
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_6af74a96388871309efd4e79d35eea72
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11232
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
title Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
spellingShingle Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
Choque hermorrágico - Investigaciones
Hemodilución
Emulsiones - Investigaciones
Sustitutos sanguíneos - Investigaciones
Ingeniería
title_short Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
title_full Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
title_fullStr Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
title_full_unstemmed Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
title_sort Estandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbono
dc.creator.fl_str_mv Pérez Coronado, Juan David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Briceño Triana, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Coronado, Juan David
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Choque hermorrágico - Investigaciones
Hemodilución
Emulsiones - Investigaciones
Sustitutos sanguíneos - Investigaciones
topic Choque hermorrágico - Investigaciones
Hemodilución
Emulsiones - Investigaciones
Sustitutos sanguíneos - Investigaciones
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description Las principales causas de muerte en Colombia se relacionan con enfermedades cardiovasculares y trauma. Dentro del tratamiento para estas entidades frecuentemente se requiere el uso de transfusiones sanguíneas. Sin embargo, en los últimos años se han realizado esfuerzos para controlar y limitar la práctica de las transfusiones sanguíneas debido a los riesgos que este procedimiento implica. Las emulsiones de perfluorocarbono (PFC) son una de las dos principales tecnologías en desarrollo como medio de transporte de oxígeno por su gran afinidad a los gases respiratorio. Su aplicación potencial principal es mejorar el suministro de oxígeno en situaciones donde generalmente se requieren transfusiones sanguíneas y así limitar el uso de los hemodenvados. Durante los últimos años, el grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes (GIB) y la Fundación Cardioinfantil (FCI) realizaron proyectos de investigación con emulsiones de PFC propias y donadas con diferentes modelos animales. Estos trabajos han presentado inconvenientes como el uso de especies pequeñas, pocas variables medidas y metodologías variables que limitan la adecuada evaluación del PFC. Actualmente, estos grupos se encuentran trabajando en un proyecto con el apoyo de Colciencias, que busca la formulación y caracterización de un hemosustituto basado en PFC que sea seguro y eficaz en el transporte de oxígeno. Esta emulsión de PFC formulada, requiere ser evaluada en un modelo experimental adecuado y en una especie mamífera mayor para determinar su efectividad in vivo como transportador de oxígeno en situaciones donde normalmente se requeriría una transfusión sanguínea. El objetivo de este trabajo fue desarrollar e implementar un modelo animal experimental que permitiera la adecuada valoración de la capacidad de transporte de oxigeno de un hemosustituto basado en PFC. Durante este proyecto, se definió la especie animal y el peso. Se realizaron experimentos en porcinos, 4 con modelo de choque hemorrágico y 23 con hemodilución normovolémica. Se realizó un análisis hemodinámico y metabólico sobre el modelo de choque hemorrágico. Durante la realización de los experimentos, se desarrolló una metodología de hemodilución normovolémica, determinándose como la metodología de inducción de déficit del aporte de oxígeno. Se evaluaron diferentes protocolos de anestesia y sistema de medición de gasto cardiaco. Se determinó el tipo de monitoria, tiempos y variables para medir, así como el número y volumen de los intercambios sanguíneos. Se determinaron los valores basales de los porcinos con anestesia general y conscientes. Se implementó el modelo desarrollado y se analizaron los principales factores que influyeron en la mortalidad para seleccionar los criterios de inclusión y exclusión de los porcinos. También se evaluaron los resultados hemodinámicos y metabólicos preliminares del modelo con solución de control (no se usó PFC).
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-28T07:50:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-28T07:50:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/11232
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u429267.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/11232
identifier_str_mv u429267.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 66 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Uniandes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Ingeniería Mecánica
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Mecánica
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/631c08b9-eb47-4f50-ab54-ec16a253469f/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/307c764a-84ff-4491-91aa-1d213d06e2f9/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dda2687b-a02e-43e6-835c-3e6adadd96c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a243cb3212123a241c061bf1dfdb867
6f397c2f4a92cac758b61bf189246ffd
d4bbcb143639cae3e5947406e843869a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927657071116288
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Briceño Triana, Juan Carlosvirtual::6305-1Pérez Coronado, Juan Davidd1f7837f-9558-41ef-876e-542ba07c8df46002018-09-28T07:50:37Z2018-09-28T07:50:37Z2010http://hdl.handle.net/1992/11232u429267.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Las principales causas de muerte en Colombia se relacionan con enfermedades cardiovasculares y trauma. Dentro del tratamiento para estas entidades frecuentemente se requiere el uso de transfusiones sanguíneas. Sin embargo, en los últimos años se han realizado esfuerzos para controlar y limitar la práctica de las transfusiones sanguíneas debido a los riesgos que este procedimiento implica. Las emulsiones de perfluorocarbono (PFC) son una de las dos principales tecnologías en desarrollo como medio de transporte de oxígeno por su gran afinidad a los gases respiratorio. Su aplicación potencial principal es mejorar el suministro de oxígeno en situaciones donde generalmente se requieren transfusiones sanguíneas y así limitar el uso de los hemodenvados. Durante los últimos años, el grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes (GIB) y la Fundación Cardioinfantil (FCI) realizaron proyectos de investigación con emulsiones de PFC propias y donadas con diferentes modelos animales. Estos trabajos han presentado inconvenientes como el uso de especies pequeñas, pocas variables medidas y metodologías variables que limitan la adecuada evaluación del PFC. Actualmente, estos grupos se encuentran trabajando en un proyecto con el apoyo de Colciencias, que busca la formulación y caracterización de un hemosustituto basado en PFC que sea seguro y eficaz en el transporte de oxígeno. Esta emulsión de PFC formulada, requiere ser evaluada en un modelo experimental adecuado y en una especie mamífera mayor para determinar su efectividad in vivo como transportador de oxígeno en situaciones donde normalmente se requeriría una transfusión sanguínea. El objetivo de este trabajo fue desarrollar e implementar un modelo animal experimental que permitiera la adecuada valoración de la capacidad de transporte de oxigeno de un hemosustituto basado en PFC. Durante este proyecto, se definió la especie animal y el peso. Se realizaron experimentos en porcinos, 4 con modelo de choque hemorrágico y 23 con hemodilución normovolémica. Se realizó un análisis hemodinámico y metabólico sobre el modelo de choque hemorrágico. Durante la realización de los experimentos, se desarrolló una metodología de hemodilución normovolémica, determinándose como la metodología de inducción de déficit del aporte de oxígeno. Se evaluaron diferentes protocolos de anestesia y sistema de medición de gasto cardiaco. Se determinó el tipo de monitoria, tiempos y variables para medir, así como el número y volumen de los intercambios sanguíneos. Se determinaron los valores basales de los porcinos con anestesia general y conscientes. Se implementó el modelo desarrollado y se analizaron los principales factores que influyeron en la mortalidad para seleccionar los criterios de inclusión y exclusión de los porcinos. También se evaluaron los resultados hemodinámicos y metabólicos preliminares del modelo con solución de control (no se usó PFC).Magíster en Ingeniería MecánicaMaestría66 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en Ingeniería MecánicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Mecánicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaEstandarización e implementación de un modelo animal experimental para la evaluación de un hemosustituto basado en perfluorocarbonoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMChoque hermorrágico - InvestigacionesHemodiluciónEmulsiones - InvestigacionesSustitutos sanguíneos - InvestigacionesIngenieríaPublicationa1afa9bf-acfa-4fd4-b002-806fa86cc367virtual::6305-1a1afa9bf-acfa-4fd4-b002-806fa86cc367virtual::6305-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000008320virtual::6305-1TEXTu429267.pdf.txtu429267.pdf.txtExtracted texttext/plain115644https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/631c08b9-eb47-4f50-ab54-ec16a253469f/download2a243cb3212123a241c061bf1dfdb867MD54ORIGINALu429267.pdfapplication/pdf619274https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/307c764a-84ff-4491-91aa-1d213d06e2f9/download6f397c2f4a92cac758b61bf189246ffdMD51THUMBNAILu429267.pdf.jpgu429267.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5784https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/dda2687b-a02e-43e6-835c-3e6adadd96c0/downloadd4bbcb143639cae3e5947406e843869aMD551992/11232oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/112322024-03-13 13:09:08.113https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co