Nutrición en la primera infancia :aspectos comportamentales de la madres gestantes

Las decisiones que toman las madres gestantes frente a sus hijos son determinantes. A pesar de las restricciones económicas, se cree que existen barreras comportamentales que impiden que ellas sigan hábitos alimenticios favorables para sus hijos, causándoles deficiencias incluso antes del nacimiento...

Full description

Autores:
Gómez Velandia, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/40357
Palabra clave:
Madres
Nutrición infantil
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Las decisiones que toman las madres gestantes frente a sus hijos son determinantes. A pesar de las restricciones económicas, se cree que existen barreras comportamentales que impiden que ellas sigan hábitos alimenticios favorables para sus hijos, causándoles deficiencias incluso antes del nacimiento. Este trabajo pretende fortalecer las capacitaciones de nutrición del programa más grande en Colombia de primer infancia, De Cero A Siempre, desde el campo de la economía del comportamiento a través de una definición del problema, un diagnóstico del programa y el diseño de modificaciones pertinentes. Con esta metodología se encuentra que, durante las capacitaciones, la presencia de carga cognitiva y el sesgo de status quo en las madres pueden bloquear el aprendizaje de buenas prácticas nutricionales. Entre las principales recomendaciones, acudiendo al sesgo de efecto de enmarcado, se propone apelar a las emociones de las madres en las capacitaciones y usar recordatorios para una recepción más efectiva de las buenas prácticas alimentariasLas decisiones que toman las madres gestantes frente a sus hijos son determinantes. A pesar de las restricciones económicas, se cree que existen barreras comportamentales que impiden que ellas sigan hábitos alimenticios favorables para sus hijos, causándoles deficiencias incluso antes del nacimiento. Este trabajo pretende fortalecer las capacitaciones de nutrición del programa más grande en Colombia de primer infancia, De Cero A Siempre, desde el campo de la economía del comportamiento a través de una definición del problema, un diagnóstico del programa y el diseño de modificaciones pertinentes. Con esta metodología se encuentra que, durante las capacitaciones, la presencia de carga cognitiva y el sesgo de status quo en las madres pueden bloquear el aprendizaje de buenas prácticas nutricionales. Entre las principales recomendaciones, acudiendo al sesgo de efecto de enmarcado, se propone apelar a las emociones de las madres en las capacitaciones y usar recordatorios para una recepción más efectiva de las buenas prácticas alimentarias