Bogotá re-significada: encuentro de imaginarios urbanos en siempre fue invierno de Piedad Bonnett
Desde su posición en la ciudad, los autores crean imaginarios respecto a la misma, imaginarios que han sido ampliados y re-significados por escritoras como Ana María Jaramillo, Piedad Bonnett y Laura Restrepo, en obras como Las horas secretas (1990), Siempre fue invierno (2007) y Los Divinos (2017),...
- Autores:
-
Sánchez Rojas, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/58843
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/58843
- Palabra clave:
- Piedad Bonnett
Siempre fue invierno
Imaginarios urbanos
Cartografías narrativas
Literatura colombiana
Literatura latinoamericana
Literatura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Desde su posición en la ciudad, los autores crean imaginarios respecto a la misma, imaginarios que han sido ampliados y re-significados por escritoras como Ana María Jaramillo, Piedad Bonnett y Laura Restrepo, en obras como Las horas secretas (1990), Siempre fue invierno (2007) y Los Divinos (2017), en el caso puntual de estas autoras respecto a la narrativa urbana de Bogotá. Cada una de las escritoras, a la par de las vivencias de sus personajes, ha logrado extender y reconfigurar el espacio urbano a través de una narrativa que funciona a forma de cartografía que amplía la perspectiva de Bogotá. Esta ampliación cartográfica se da por medio de distintos personajes que han sido marginalizados por su género, clase, filiaciones políticas e incluso por su edad y cuyas experiencias han sido silenciadas socialmente por un discurso hetero-patriarcal que ha predominado en la creación de narrativas alrededor de la ciudad de Bogotá. Por lo tanto, dentro de las historias contadas desde la perspectiva femenina de la autora y por medio de la particularidad de sus personajes, los cuerpos y experiencias no hegemónicas de mujeres, grupos minoritarios, colectivos estudiantiles y personas no binarias que se encuentran al margen del discurso de Estado hetero-patriarcal, son exaltadas y visibilizadas, trazando un nuevo mapa de ciudad. |
---|