Umbrales Urbanos

En la arquitectura, el borde no es solo un límite, sino un espacio cargado de potencial, un umbral que conecta diferentes realidades. Concebido como un lugar de transición, el borde se convierte en un punto de convergencia, donde mundos diversos dialogan y se enriquecen mutuamente. Esta visión del b...

Full description

Autores:
Saravia Murcia, Juan Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75814
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75814
Palabra clave:
Borde
Umbral
Urbano
Metro
Espacio público
Santa Inés
San Victorino
Revitalización
Arquitectura
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_69714b1d4cf336a49f2e739a2eb579b3
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75814
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Umbrales Urbanos
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Portal Santa Inés
title Umbrales Urbanos
spellingShingle Umbrales Urbanos
Borde
Umbral
Urbano
Metro
Espacio público
Santa Inés
San Victorino
Revitalización
Arquitectura
title_short Umbrales Urbanos
title_full Umbrales Urbanos
title_fullStr Umbrales Urbanos
title_full_unstemmed Umbrales Urbanos
title_sort Umbrales Urbanos
dc.creator.fl_str_mv Saravia Murcia, Juan Nicolás
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro Jaramillo, Lorenzo
Mejía Ortíz, Claudia
Ariza Parrado, Lucas
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Saravia Murcia, Juan Nicolás
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Oberlaender Rojas, Lucas
Vallejo Cuartas, Maria Paula
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Borde
Umbral
Urbano
Metro
Espacio público
Santa Inés
San Victorino
Revitalización
topic Borde
Umbral
Urbano
Metro
Espacio público
Santa Inés
San Victorino
Revitalización
Arquitectura
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv Arquitectura
description En la arquitectura, el borde no es solo un límite, sino un espacio cargado de potencial, un umbral que conecta diferentes realidades. Concebido como un lugar de transición, el borde se convierte en un punto de convergencia, donde mundos diversos dialogan y se enriquecen mutuamente. Esta visión del borde como espacio de encuentro y posibilidad constituye la base de la investigación y el desarrollo del presente proyecto. El barrio Santa Inés, en Bogotá, ejemplifica esta noción de borde en múltiples dimensiones. Reconocido en el pasado como una de las zonas más vibrantes de la ciudad, Santa Inés ha atravesado un proceso de transformación que lo llevó al aislamiento y deterioro, en gran parte debido a decisiones de planificación que lo marginaron. Conocido también como “El Cartucho”, este sector encierra una historia rica y compleja, pero se encuentra hoy en un estado intermedio, entre su legado histórico y la oportunidad de un renacer. El proyecto arquitectónico aquí planteado busca reimaginar el borde de Santa Inés, no como una barrera, sino como un umbral que fomente la conexión y el tránsito entre el pasado y el futuro del barrio. Mediante la creación de un espacio público abierto que integra la historia y la identidad local, el proyecto pretende devolverle al barrio su sentido de pertenencia y contribuir a la sanación de sus heridas urbanas. Esta intervención no solo procura reconectar a Santa Inés con su entorno urbano, sino también ofrecer un nuevo escenario donde sus habitantes puedan resignificar su relación con la ciudad.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-30T12:59:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-30T12:59:13Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/75814
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/75814
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv 1. Berna, N. C. (s. f.). Poética de los umbrales. https://teoriadelhabitaruruguay.blogspot.com/p/poetica-de-los-umbrales.html
2. San Victorino en Bogotá. (s. f.). https://www.radionacional.co/cultura/san-victorino-pasado-y-presente-de-la-capital
3. Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). El Cartucho: Del barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Primera edición. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Integración Social.
4. Carreño Julián 2008. “Bogotá Plan centro: Entre despojos y sofismas”, en Periódico Desde Abajo, Edición 139
5. Del Cartucho al Parque Tercer Milenio y los intereses en el espacio dentro de la construcción de Ciudad #2 - OPCA. (s. f.). OPCA. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/opca/articulo/del-cartucho-al-parque-tercer-milenio-y-los-intereses-en-el-espacio-dentro-de-la-construccion-de-ciudad/
6. Carbonell Higuera, C. M. (2010). El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá (1598-1998). En Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3(6), 220-245. Universidad Externado de Colombia.
7. Niño Murcia, C., & Reina Mendoza, S. (2010). La carrera de la modernidad: Construcción de la Carrera Décima, Bogotá (1945-1960). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
8. Línea 1 | Metro de Bogotá. (s. f.). https://www.metrodebogota.gov.co/linea-1
9. Romero Sánchez, D. A. (2020). La persistencia de la memoria: Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá, Colombia.
10. Alcaldia de Bogotá. (2022). El metro de Bogotá y el espacio público: Una revolución urbana. [Documento PDF].
11. Gil Guinea, L. (2016). Lugares intermedios: La filosofía del umbral en la arquitectura del Team 10. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, España.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 75 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e7e2418a-941f-4202-ac20-012c779884b4/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a571bd01-748b-482e-81c8-6ca0809648ba/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e8736d11-3e33-4717-b8f4-1c4f7d5b5cab/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/af9e700e-9308-42ce-bf90-0db80d11bd82/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/694f777e-c19d-409d-b93e-e80c4d7b2e7f/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/019ef820-2edb-4ad8-a180-cb2ff824a994/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1b4c52a9-4829-4ccf-99e0-14184959d6d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 745444b94132304b15be0109f7dbfbcc
c692f95079442f7ffd6e4978c016b588
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
5cf9682ace3967500450b08adcb599b5
bad3d9ec455b896b275d37b73be2a73b
e5383173c1a53e305cd0eae6eac80ea0
e66cfb5706b46076377118776bea080a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927815912554496
spelling Castro Jaramillo, LorenzoMejía Ortíz, Claudiavirtual::22848-1Ariza Parrado, Lucasvirtual::22849-1Saravia Murcia, Juan NicolásOberlaender Rojas, LucasVallejo Cuartas, Maria Paula2025-01-30T12:59:13Z2025-01-30T12:59:13Z2024-12-17https://hdl.handle.net/1992/75814instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En la arquitectura, el borde no es solo un límite, sino un espacio cargado de potencial, un umbral que conecta diferentes realidades. Concebido como un lugar de transición, el borde se convierte en un punto de convergencia, donde mundos diversos dialogan y se enriquecen mutuamente. Esta visión del borde como espacio de encuentro y posibilidad constituye la base de la investigación y el desarrollo del presente proyecto. El barrio Santa Inés, en Bogotá, ejemplifica esta noción de borde en múltiples dimensiones. Reconocido en el pasado como una de las zonas más vibrantes de la ciudad, Santa Inés ha atravesado un proceso de transformación que lo llevó al aislamiento y deterioro, en gran parte debido a decisiones de planificación que lo marginaron. Conocido también como “El Cartucho”, este sector encierra una historia rica y compleja, pero se encuentra hoy en un estado intermedio, entre su legado histórico y la oportunidad de un renacer. El proyecto arquitectónico aquí planteado busca reimaginar el borde de Santa Inés, no como una barrera, sino como un umbral que fomente la conexión y el tránsito entre el pasado y el futuro del barrio. Mediante la creación de un espacio público abierto que integra la historia y la identidad local, el proyecto pretende devolverle al barrio su sentido de pertenencia y contribuir a la sanación de sus heridas urbanas. Esta intervención no solo procura reconectar a Santa Inés con su entorno urbano, sino también ofrecer un nuevo escenario donde sus habitantes puedan resignificar su relación con la ciudad.Se explora el concepto del "borde" en la arquitectura como un espacio de transición y encuentro entre realidades. En el caso del barrio Santa Inés en Bogotá, anteriormente vibrante pero marginado por decisiones de planificación que llevaron a su deterioro, el proyecto arquitectónico propuesto busca resignificar el borde como un umbral de conexión entre su historia y su futuro. Mediante un espacio público que integre identidad local e historia, se busca revitalizar el barrio, sanar sus heridas urbanas y fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes.Pregrado75 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de Arquitecturahttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Umbrales UrbanosPortal Santa InésTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPBordeUmbralUrbanoMetroEspacio públicoSanta InésSan VictorinoRevitalizaciónArquitectura1. Berna, N. C. (s. f.). Poética de los umbrales. https://teoriadelhabitaruruguay.blogspot.com/p/poetica-de-los-umbrales.html2. San Victorino en Bogotá. (s. f.). https://www.radionacional.co/cultura/san-victorino-pasado-y-presente-de-la-capital3. Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). El Cartucho: Del barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Primera edición. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Integración Social.4. Carreño Julián 2008. “Bogotá Plan centro: Entre despojos y sofismas”, en Periódico Desde Abajo, Edición 1395. Del Cartucho al Parque Tercer Milenio y los intereses en el espacio dentro de la construcción de Ciudad #2 - OPCA. (s. f.). OPCA. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/opca/articulo/del-cartucho-al-parque-tercer-milenio-y-los-intereses-en-el-espacio-dentro-de-la-construccion-de-ciudad/6. Carbonell Higuera, C. M. (2010). El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá (1598-1998). En Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3(6), 220-245. Universidad Externado de Colombia.7. Niño Murcia, C., & Reina Mendoza, S. (2010). La carrera de la modernidad: Construcción de la Carrera Décima, Bogotá (1945-1960). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.8. Línea 1 | Metro de Bogotá. (s. f.). https://www.metrodebogota.gov.co/linea-19. Romero Sánchez, D. A. (2020). La persistencia de la memoria: Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá, Colombia.10. Alcaldia de Bogotá. (2022). El metro de Bogotá y el espacio público: Una revolución urbana. [Documento PDF].11. Gil Guinea, L. (2016). Lugares intermedios: La filosofía del umbral en la arquitectura del Team 10. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, España.201924897Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=s9R5nU8AAAAJvirtual::22849-10000-0002-4992-7099virtual::22849-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357068virtual::22848-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104692virtual::22849-163ff4d3c-28f8-47e6-ac4b-1bc1418a459dvirtual::22848-1dfd6c785-4e5d-4a46-a6d6-61743ac0aa40virtual::22849-163ff4d3c-28f8-47e6-ac4b-1bc1418a459dvirtual::22848-1dfd6c785-4e5d-4a46-a6d6-61743ac0aa40virtual::22849-1ORIGINALUmbrales Urbanos.pdfUmbrales Urbanos.pdfEl texto explora el concepto del "borde" en la arquitectura como un espacio de transición y encuentro entre realidades. En el caso del barrio Santa Inés en Bogotá, anteriormente vibrante pero marginado por decisiones de planificación que llevaron a su deterioro, el proyecto arquitectónico propuesto busca resignificar el borde como un umbral de conexión entre su historia y su futuro. Mediante un espacio público que integre identidad local e historia, se busca revitalizar el barrio, sanar sus heridas urbanas y fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes.application/pdf95933770https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e7e2418a-941f-4202-ac20-012c779884b4/download745444b94132304b15be0109f7dbfbccMD51autorizacion tesis - Juan Nicolas Saravia (part 1) - firmado.pdfautorizacion tesis - Juan Nicolas Saravia (part 1) - firmado.pdfHIDEapplication/pdf436938https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a571bd01-748b-482e-81c8-6ca0809648ba/downloadc692f95079442f7ffd6e4978c016b588MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e8736d11-3e33-4717-b8f4-1c4f7d5b5cab/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD52TEXTUmbrales Urbanos.pdf.txtUmbrales Urbanos.pdf.txtExtracted texttext/plain47403https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/af9e700e-9308-42ce-bf90-0db80d11bd82/download5cf9682ace3967500450b08adcb599b5MD54autorizacion tesis - Juan Nicolas Saravia (part 1) - firmado.pdf.txtautorizacion tesis - Juan Nicolas Saravia (part 1) - firmado.pdf.txtExtracted texttext/plain1766https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/694f777e-c19d-409d-b93e-e80c4d7b2e7f/downloadbad3d9ec455b896b275d37b73be2a73bMD56THUMBNAILUmbrales Urbanos.pdf.jpgUmbrales Urbanos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10309https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/019ef820-2edb-4ad8-a180-cb2ff824a994/downloade5383173c1a53e305cd0eae6eac80ea0MD55autorizacion tesis - Juan Nicolas Saravia (part 1) - firmado.pdf.jpgautorizacion tesis - Juan Nicolas Saravia (part 1) - firmado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10983https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1b4c52a9-4829-4ccf-99e0-14184959d6d7/downloade66cfb5706b46076377118776bea080aMD571992/75814oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/758142025-03-05 09:24:24.446https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K