Umbrales Urbanos
En la arquitectura, el borde no es solo un límite, sino un espacio cargado de potencial, un umbral que conecta diferentes realidades. Concebido como un lugar de transición, el borde se convierte en un punto de convergencia, donde mundos diversos dialogan y se enriquecen mutuamente. Esta visión del b...
- Autores:
-
Saravia Murcia, Juan Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75814
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75814
- Palabra clave:
- Borde
Umbral
Urbano
Metro
Espacio público
Santa Inés
San Victorino
Revitalización
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | En la arquitectura, el borde no es solo un límite, sino un espacio cargado de potencial, un umbral que conecta diferentes realidades. Concebido como un lugar de transición, el borde se convierte en un punto de convergencia, donde mundos diversos dialogan y se enriquecen mutuamente. Esta visión del borde como espacio de encuentro y posibilidad constituye la base de la investigación y el desarrollo del presente proyecto. El barrio Santa Inés, en Bogotá, ejemplifica esta noción de borde en múltiples dimensiones. Reconocido en el pasado como una de las zonas más vibrantes de la ciudad, Santa Inés ha atravesado un proceso de transformación que lo llevó al aislamiento y deterioro, en gran parte debido a decisiones de planificación que lo marginaron. Conocido también como “El Cartucho”, este sector encierra una historia rica y compleja, pero se encuentra hoy en un estado intermedio, entre su legado histórico y la oportunidad de un renacer. El proyecto arquitectónico aquí planteado busca reimaginar el borde de Santa Inés, no como una barrera, sino como un umbral que fomente la conexión y el tránsito entre el pasado y el futuro del barrio. Mediante la creación de un espacio público abierto que integra la historia y la identidad local, el proyecto pretende devolverle al barrio su sentido de pertenencia y contribuir a la sanación de sus heridas urbanas. Esta intervención no solo procura reconectar a Santa Inés con su entorno urbano, sino también ofrecer un nuevo escenario donde sus habitantes puedan resignificar su relación con la ciudad. |
---|