Gramáticas transhistóricas del video arte en Iconomía de José Alejandro Restrepo
En una sociedad tan recalcitrantemente católica como la colombiana el acto de hacer memoria se asocia directamente con lo sagrado. No obstante, la memoria de las víctimas históricamente ha estado bajo el velo de una saturación incesante de imágenes televisivas impuestas desde unas estructuras de pod...
- Autores:
-
Páez Correa, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53942
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53942
- Palabra clave:
- Restrepo Hernández, José Alejandro
Iconografía
Imágenes e ídolos
Arte
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En una sociedad tan recalcitrantemente católica como la colombiana el acto de hacer memoria se asocia directamente con lo sagrado. No obstante, la memoria de las víctimas históricamente ha estado bajo el velo de una saturación incesante de imágenes televisivas impuestas desde unas estructuras de poder dominantes que pretenden configurar una memoria hegemónica y contenida. A partir de este contexto el artista José Alejandro Restrepo realiza una serie de video instalaciones que consolidan la serie Iconomía. A través de esta serie el artista devela una relación anacrónica entre las imágenes religiosas que surgieron en el marco del barroco y las imágenes mediáticas de la violencia actual del país. Esta relación surge a partir de las similitudes entre imágenes de cuerpos y rituales pertenecientes a distintos tiempos que giran en torno a la figura dolorosa y violentada y que pueden llegar a converger en el medio del video. Así pues, mediante una labor arqueológica, José Alejandro Restrepo consolida un archivo de imágenes que en medio de centelleos se encuentran unas con otras, configurando así enunciados más complejos que apuntan a resignificar la imagen y a develar la historia de quienes han sido olvidados en medio de una iconomía contemporánea y neo-colonialista de las imágenes, que responde a las creencias religiosas, violentas y catódicas de la sociedad colombiana. |
---|