Vestirse en la civil: un conjunto de negociaciones estéticas e identitarias para los veteranos del Ejército Nacional de Colombia

Este trabajo sitúa como elemento de investigación la vestimenta de los veteranos del Ejército Nacional de Colombia. Al estudiar dicha materialidad, y las relaciones que emergen alrededor de ella, se proporciona un análisis de lo que implica, identitariamente, ser veterano en Colombia y de cómo la ve...

Full description

Autores:
Gutiérrez De La Espriella, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74456
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74456
Palabra clave:
Antropología del vestido
Antropología militar
Identidad
Diseño indumentario
Corporeal peacebuilding
Antropología
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:Este trabajo sitúa como elemento de investigación la vestimenta de los veteranos del Ejército Nacional de Colombia. Al estudiar dicha materialidad, y las relaciones que emergen alrededor de ella, se proporciona un análisis de lo que implica, identitariamente, ser veterano en Colombia y de cómo la vestimenta contribuye al habitar de estos sujetos en la sociedad civil. Ser veterano lleva a ser parte de una categoría ambigua entre la vida militar y civil; sin pertenecer del todo a ninguno de estos dos estados. Por ende, aunque el Ejército forma parte integral de la identidad de estos individuos, ellos deben encontrar formas parciales de desprenderse de su historia militar y de adaptarse a su nuevo rol dentro de la sociedad. El vestir, desde su agencia relacional y emergente, tiene la capacidad de situar a los sujetos en una nueva realidad social y de suscitar importantes reflexiones y transformaciones dentro y fuera de su ser. Así mismo, vestirse en la civil -como acto de enunciación, autodeterminación y negociación, les permite a los veteranos integrar elementos de su carrera militar con algunos aspectos de su nueva vida en la civil, llevando a la construcción de una identidad híbrida y ciertamente satisfactoria para el bienestar y la adaptación emocional y social de los veteranos. Aunque la vestimenta, desde su carácter discursivo y performativo, contribuye al habitar de dichos sujetos, esta también puede reforzar imágenes de estigma y poder que promueven narrativas de odio y discriminación alrededor de los miembros de las fuerzas militares. En el contexto de la historia sociopolítica de Colombia, se generan unas propuestas indumentarias, fruto de un proceso co-creación y reflexión, que buscan utilizar la vestimenta como medio de diálogo entre civiles y veteranos, contribuyendo así a la reconstrucción del tejido y la confianza social en el país. Este enfoque otorga alternativas para el sistema del traje dentro de las coyunturas sociales y nacionales.