Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia
Con esta tesis se aporta a la comprensión de los estados emocionales de los cientos de miles afectados por el atroz crimen de la desaparición forzada en Colombia, no desde un punto de vista patologizante, sino teniendo en cuenta las posibilidades subjetivas y de lazo social que emergen a partir de l...
- Autores:
-
Tapia Millán, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64289
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/64289
- Palabra clave:
- Desaparición forzada
Mujeres
Parejas íntimas
Poéticas femeninas
Objetos del recuerdo
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_65bcd2c8e8fa71e6953e2a2bb811d146 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64289 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
title |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
spellingShingle |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia Desaparición forzada Mujeres Parejas íntimas Poéticas femeninas Objetos del recuerdo Psicología |
title_short |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
title_full |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
title_fullStr |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
title_full_unstemmed |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
title_sort |
Poéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Tapia Millán, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aranguren Romero, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tapia Millán, María Alejandra |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Schindel, Estela Reali Arcos, Florencia |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Desaparición forzada Mujeres Parejas íntimas Poéticas femeninas Objetos del recuerdo |
topic |
Desaparición forzada Mujeres Parejas íntimas Poéticas femeninas Objetos del recuerdo Psicología |
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv |
Psicología |
description |
Con esta tesis se aporta a la comprensión de los estados emocionales de los cientos de miles afectados por el atroz crimen de la desaparición forzada en Colombia, no desde un punto de vista patologizante, sino teniendo en cuenta las posibilidades subjetivas y de lazo social que emergen a partir de la gestión emocional que el duelo por un desaparecido también posibilita. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T15:54:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T15:54:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-16 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/64289 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/64289 |
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/64289 |
identifier_str_mv |
10.57784/1992/64289 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.es_CO.fl_str_mv |
Abraham, N. & Torok, M. (1971). Le mot magique de l-Homme aux loups. Incorporation, hystérie interne, cryptonymie. Revue française de psychanalyse, 35(1), 71-100. Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos. Agier, M. (2011). Managing the undesirables: Refugee camps and humanitarian government. Cambridge: Polity Press. Agudelo Hernández, J. A. (2018). Resonancias de una presencia ambigua: la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Sistema de Bibliotecas - Universidad de los Andes. Agudelo Hernández, & Aranguren Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2041 Agudelo Hernández, Cardona Santofimio, J. N., & Bello Tocancipa, A. C. (2020). Materialidades espectrales: resistencias sensibles a la desaparición forzada en Colombia. Razón Crítica, 9, 103-130. https://doi.org/10.21789/25007807.1609 Aguilar, P. (2020). From mourning severed to mourning recovered: Tribute and remembrance strategies for families of the victims of Francoist repression. Memory Studies, 13(3), 277-294. https://doi.org/10.1177/1750698020914013 Agut, F., Kurich, H. & Kurich. A. (2012). Dramatúrgies del dolor. El cas d'Opus Primum, un cuento de guerra, d'Hadi Kurich. Dossiers Feministes (16), 121-144. Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata. Álvarez, L. C. (2005). Espectros [Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes]. Sistema de Bibliotecas - Universidad de los Andes. Anchepe, I. M. (2017). ¿Existen los fantasmas? Sobre imagen (eídolon) y conocimiento en el Sofista de Platón. Praxis Filosófica, (44), 37-58. Andermann, J. (2012). Expanded Fields: Postdicatorship and the Landscape. Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia, 21(2), 165-187. https://doi.org/10.1080/13569325.2012.694810 Anstett, E. (2017). Comparación no es razón: A propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales (pp. 33-51). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Aranguren Romero, J. P. (2009). Subjetividades al límite: Los bordes de una psicología social crítica. Universitas Psychologica, 8(3), 601-613. Aranguren Romero, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2010/2(63), 1-27. Aranguren Romero, J. P. (2016). La identidad en los límites del sentido [Reseña del libro Surviving forced disappearance in Argentina and Uruguay. Identity and meaning]. Universitas Psychologica, 15(2), 21-24. Aranguren Romero, J. P., Cardona Santofimio, J. N., & Agudelo Hernández, J. A. (2019). La habitabilidad del fantasma: la dimensión espectral de la desaparición forzada. [Proyecto de Investigación, sin publicar]. Universidad de los Andes, Bogotá. Aranguren Romero, Cardona Santofimio, J. N., & Agudelo Hernández, J. A. (2021). Inhabiting Mourning: Spectral Figures in Cases of Extrajudicial Executions (False Positives) in Colombia. Bulletin of Latin American Research, 40(1), 6-20. Aranguren Romero, J. P. & Fernández Miranda, G. (2021). Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83956 Arnaud-Duc, N. (1993). Las contradicciones del derecho. En G. Duby & M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en Occidente, Vol. IV. (pp. 91-134). Taurus. ASFADDES. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá: Asociación de familiares de detenidos desparecidos. Badiou, A., & Truong, N. (2011). Elogio del amor. Madrid: La esfera de los libros. Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs, 28, 801-831. Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Barthes. R. (1973) Le plaisir du texte. Paris: Seuil. Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana. Bassols, M. (2017). Lo femenino, entre centro y ausencia. Buenos Aires: Grama Ediciones. Basto, Y. T. U., & Melo, S. P. M. (2018). Desaparición forzada de compañeros sentimentales: Significado del proceso de reparación en dos mujeres. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 11(1), 33-44. Belluci, M. (2000). El movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En: F. G. Lozano y V.S Pita (Eds.), Historia de las mujeres en la Argentina: Siglo XX. Vol. 2. Buenos Aires: Taurus. Bennett, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. Durham, NC: Duke University Press. Berdiel, O. (2013) La Letra/carta/desecho (letter/litter) del amor. Política y Psicoanálisis. Berger, F. (2012). Symptôme... síntoma... sumptoma. Desde el jardín de Freud, (12), 93-106. Biehl, J. (2005). Vita. Life in a Zone of Social Abandonment. Oakland, CA: University of California Press. Blanco, M. P., & Peeren, E. (Eds.). (2013). The Spectralities Reader: Ghosts and Haunting in Contemporary Cultural Theory. Estados Unidos: Bloomsbury Publishing. Borja Gomez, J. H. (2012) Pintura y Cultura Barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el Cuerpo. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá: Fundacion Gilberto Alzate Avendaño. Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona, España: Gedisa. Bourgois, P. & Schonberg, J. (2009). Righteous Dopefiend. Oakland, CA: University of California Press. Bowlby, J. (1980). Loss, sadness and depression. New York: Basic Books. Braun, J. & Palento, M. L. (1991). Las vicisitudes de la pulsión de saber en ciertos duelos especiales. Violencia de estado y Psicoanálisis, 79-21. Brito, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5 (1), 65-78. Burman, E. (1994) Interviewing. En P. Banister, E. Burman, I. Parker, M. Taylor & C. Tindall (Eds.) Qualitative Methods in Psychology: A Research Guide. Buckingham: Open University Press. Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós. Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI. Cardona, J. N. (2020). Fantasmagorías. Un mosaico filosófico sobrenatural. Medellín: Fallidos editores. Carlson, E., Engebretson, J. & Chamberlain, R. (2006). Photovoice as a social process of critical consciousness. Qualitative Health Research, 16, 836-52. Carri, A. (2003). Los Rubios. Film. Buenos Aires. Casado-Neira, D., Castillejo-Cuéllar, A., Díaz, P., & Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Materializando La Desaparición: La Singularidad De Sus Cosas (Materializing Human Disappearance: The Singularity of their Objects). Oñati socio-legal series, 9(2), 237-251. Castillejo, A. & Muñoz, C. (2017). Ante la imagen: Etnografías de lo transicional y las mediaciones visuales del desaparecido en Colombia. En G. Gattti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-31). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Cecconi, A. (2011). Dreams, Memory, and War: An Ethnography of Night in the Peruvian Andes. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 16(2), 401-424. Cecconi, A. (2013) "Cuando las almas cuentan la guerra: sueños, apariciones y visitas de los desaparecidos en la región de Ayacucho" in P. del Pino (ed.) Las formas del recuerdo: etnografías de la violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos: Lima, 153-192. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2016). Hasta encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena medio. Bogotá: CNMH. Colombo, P. (2017). La desaparición en vertical. Imaginarios geográficos y violencia de Estado. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 249-267). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Collins, C. (2020). The reemergence of the disappeared, the role of remains and the forensic gaze. Memory Studies, 13(3), 322-336. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Forensic Architecture. (2021). Las Cajas negras de la desaparición forzada. Colombia: CEV. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y Organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG). (2022) Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. Colombia: CEV. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), (2022) HAY FUTURO si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia: CEV Conde, F. (2017). El cuerpo más allá del organismo: el estatus del cuerpo en el psicoanálisis lacaniano. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 22(2). Copjec, J. (2006). Imaginemos que la mujer no existe: ética y sublimación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Movilla Galarcio y otros Vs. Colombia. Crenzel, E. (2020). The ghostly presence of the disappeared in Argentina. Memory Studies, 13(3), 253-266. Crawford, K. (2008). These Foolish Things. On Intimacy and Insignificance in Mobile Media. En Goggin, G. y Hjorth, L. (eds). Mobile Technologies. From Telecommunications to Media. New York: Taylor and Francis. Chacón, A. (2013). Mujeres en conflicto. Alternativas feministas frente a las crisis os armados. En Breve acercamiento a otra forma de entender la construcción de la paz (pp. 67-80). Donostia-San Sebastián: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa. Charlesworth, H., Chaiton, S., & Chinkin, C. M. (2000). The boundaries of international law: A feminist analysis. Manchester University Press. Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. London, UK: Sage. Da Silva, L. (2005). Formas de las memorias. Etnografía de las marcas, usos y reinterpretaciones de las memorias políticas en Argentina. Territorios en conflicto. ¿Por qué y para qué hacer patrimonio?, 12-29. Da Silva, L. (2009A), No habrá flores en la tumba del pasado: La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen. Da Silva, L. (2009B), Lo invisible revelado: El uso de las fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en la Argentina. En C. Feld & J. Stites (Comps.), El pasado que miramos (pp. 337-361). Paidos. Da Silva, L. (2012). Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas. Revista de Historia-IHNCA, (27), 75-91. Davidovich, K. (2014). Hablar desde el silencio: El silencio como verdad en las narrativas de mujeres sobrevivientes. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 2 (3), 18-50. De Castro, S. (2006). Apuntes sobre lo femenino y el lazo social. Desde el Jardín de Freud, (6), 38-49. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. De la Hoz Terán. S. (2021) Cartas de amor en tiempos del conflicto. Bogotá: Colectiva Vuelve pronto. Delgado Huertas, G. (2016). Ausencias que interpelan. Prácticas de acción política colectiva de mujeres madres de desaparecidos en la ciudad de Medellín. Revista Grafía-Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia, 13(2), 199-213. Delacroix, D. (2018). Le bal des âmes. Postérité de la mort de masse en contexte péruvien. [Versión en línea] Terrain. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage. Di Nola, A. (2007). La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo. Barcelona: Belacqva. Díaz, C. L. (2002). Destrucción del cuerpo; de la fantasía al acto. Desde el jardín de Freud, (2), 20-37. Díaz Facio Lince, V. E. (2019). La escritura del duelo. Bogotá: Universidad de los Andes - Universidad EAFIT. Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós. Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénica. Duby, G. (1996). Mujeres del Siglo XII. Santiago: Editorial Andrés Bello. Duras, M. (1987). El arrebato de Lol V. Stein. Ed Tusquets. Barcelona. Edkins, J. (2011). Missing: Persons and Politics. Ithaca: Cornell University Press. Edwards, E. (2012). Objects of affect: Photography beyond the image. Annual Review of Anthropology, 41, 221-34. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145708 Elias, N. (1988). El proceso de civilización. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Enaudeau, C. (1999). La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós. Fair, H. (2021). Nudo borromeo y teoría del discurso. Contribuciones para el análisis de identidades. Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropología Social, 19, 191-204. Farrán, R. (2009). El concepto pensado como nudo borromeo. Zizek Studyies, 3(1). Feijoo, M. del C. y Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición democrática. En E. Jelín (Ed.), Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 127-187). Ginebra: UNRISD. Ferrer, 2019, Apertura (https://www.aperturapsicoanalisis.com/la-gula-del-superotro/). Obra de Dominio Público. Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos. Figueroa, M. B. (2004). El duelo en el duelo. La persecución y la venganza. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (4), 34-55. Freud, S. (1992). Lo ominoso. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 17, pp. 215-252). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1919). Freud, S. (2013). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 323-446). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1950). Freud, S. (2013). Manuscrito L. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 289-291). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1897). Freud, S. (2013). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 20, pp. 71-164). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1926). Freud, S. (2013). Más allá del principio de placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1920). Freud, S. (2008). Duelo y melancolía. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 235-256). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1917). Freud, S. (2007). Tótem y tabú. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 13, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1913). Freud, S. (2013). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1915). Freud, S. (2014). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1930). Freud, S. (2014). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1923). Freud, S. (2018). Tres ensayos para una teoría sexual. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 7, pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1905). Friend Macías, R., & Naveda Vera, M. C. (2018). Relación jurídica entre la muerte presunta y la desaparición forzada según el Código Civil. USFQ Law Review, 5(1), 82-97. https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1218 Gálvez, M. L. O., & Ruiz, E. R. (2012). Temporalidades en conflicto: cuerpo y desaparición en las prácticas artísticas contemporáneas en Argentina. Revista Historia y Memoria, (4), 93-140. García Gómez, K. (2017). La construcción simbólica del cuerpo ausente en casos de desaparición forzada: Vereda La Esperanza, El Carmen de Viboral. (Tesis de pregrado). Medellín: Universidad de Antioquia. García, A. A. & Casado, E. (2008). La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género. En Á. J. Gordo & A. Serrano (Eds.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 47-73). Madrid: Pearson Educación. García, M. E. & Spira, G. P. (2008). Voces fotográficas: el uso de la imagen en proyectos de comunicación y desarrollo en el sur de Bolivia. Hallazgos, (9), 61-81. Garrard-Burnett, V. (2015). Living with ghosts: Death, exhumation, and reburial among the Maya in Guatemala. Latin American Perspectives, 42(3), 180-192. Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En G. Gattti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-31). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Gatti, G. (2015). Duelos felices, teorías ágiles. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2015/3(135), 1-13. Gatti, G. (2011A). De un continente a otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536. Gatti, G. (2011B). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas humanística, (72), 89-109. Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido: narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce. Gatti, G., Peris, J., Robles Elong, I., Rodríguez Maeso, S., & Sáez Valcárcel, R. (2019). Regreso al vacío: sobre ausencia y desaparición social (Back to the void. Concerning absence and social disappearance). Oñati Socio-Legal Series, 9(2), 183-197. Gibson, M. (2004). Melancholy objects. Mortality, 9(4), 285-299. Ginzberg, V. (2002). Dossier Madres de Plaza de Mayo. Historia de los organismos de Derechos Humanos: 25 años de resistencia. Revista Puentes, 2(7), 67-82. Giovanni T. (1934). Enciclopedia Italiana [versión electrónica]. Italia: Instituto della Enciclopedia Italiana, https://www.treccani.it/enciclopedia/ Glaser, B., & Strauss, A. (1976). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. González, P. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica "alternativa, innovadora y subversiva". Teoría y crítica de la psicología, (4), 51-59. González Ruibal, A. (2020). Arqueología de la desaparición. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2020/1(225), 1-20. Gordon, A. (2008). Ghostly Matters. Minneapolis: University of Minnesota Press. Gorini, U. (2011). La otra lucha. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. 1983-1986. Buenos Aires: Norma. Gutiérrez Vera, D. (2011). Ernesto Laclau: el populismo y sus avatares: Íconos, 40, 151-168 Guimaràes, L. (2014). Goces de la mujer. KBR Digital Editora Grippo, J (2012). Diccionario de Psicoanálisis. Psicoanálisis.com Habluetzel, C. (2007). The Remediation of Love. Text Messaging as Writing. Avenue Journal, 1(1): 1-14. Hallam, E., & Hockey, J. (2020). Death, memory and material culture. Routledge. Herrera Guido, R. (2008). Poética del psicoanálisis. México: Siglo XXI. Hincapie, S. (2017). Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 97-127. Hochschild, A. (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press. Holguin, C. (2016). Un esfuerzo de ser más lacaniano, (2). Lacan XXI Revista FAPOL ONLINE. Horvitz Vásquez, M. E. (2001). Entre lo privado y lo público: la vocación femenina de resguardar la memoria. Recordando a Sola Sierra. Cyber Humanitatis. Ibarra Melo, M.E. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y Economía, (13), 65-85. Iliná, N. (2020). "¡Tu madre está en la lucha!" La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (67), 119-136. Iramain, D. (2009). Una Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Fundación Madres de Plaza de Mayo. Irazuzta, I., Martínez, M. & Schindel, E. (2019). Desaparición. La vida en sus límites (Disappearance. Life in the Limits). Oñati Socio-Legal Series, 9(2), 222-236. Irazuzta, I., Peris, J. & Rodríguez Maeso, S. (2019A). Políticas de aparición/desaparición (The Politics of Appearance/Disappearance). Oñati Socio-Legal Series, 9(2), 155-168. Jacoby, T. A. (2015). A Theory of Victimhood: Politics, Conflict and the Construction of Victim-based Identity. Millennium: Journal of International Studies, 43 (2), 511"530. Jansen, G. (2006). Gender and War. The Effects of Armed Conflict on Women's Health and Mental Health. Journal of Women and Social Work, 21 (2), 134-145. Jelin, E. (2011). Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3), 555-569. Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Joyce, R. A. (2015). History and materiality. Emerging Trends in the Social and Behavioral Sciences: An Interdisciplinary, Searchable, and Linkable Resource, 1-16. Jurcevic, S. & Urlic, I., 2002. Linking Objects in the Process of Mourning for Sons Disappeared in War: Croatia 2001. Croatian Medical Journal, 43(2), 234-239. Keenan, T. & Weizman, E. (2012). Mengele's Skull: The Advent of a Forensic Aesthetics. London; Frankfurt: Sternberg; Portikus. Kordon, D., Edelman, L., Lagos D., & Kersner, D. (1995). La Impunidad: una perspectiva psicosocial y clínica. Buenos Aires: Sudamericana. Lacan, J, (1952). El Seminario 1. El hombre de los lobos [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio. Lacan, J. (1953A). La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Lacan, J. (1953B) Discurso de Roma, en Escritos 1. México: Siglo XX. Lacan, J. (1956A). El Seminario, Libro 4. La relación de objeto [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J, (1956B). El Seminario sobre La carta robada [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio. Lacan, J. (1957) El Seminario, Libro 5. Las formaciones del inconsciente [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio. Lacan, J. (1959). El Seminario, Libro 7. La ética del psicoanálisis [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1960). El Seminario, Libro 8. La transferencia [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1962-1963). El Seminario, Libro 10. La angustia [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1969-1970). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1971). El Seminario, Libro 18. De un discurso que no fuese semblante. [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J, (1971A). Lituraterre [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio. Lacan, J. (1971-1972). El Seminario, Libro 19. ... o peor. [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1972-1973). El Seminario, Libro 20. Aun. [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1974-1975). El Seminario, Libro 22. RSI. [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1975-1976). El Seminario, Libro 23. El sinthome. [versión digital]. Psicolibro. Lacan, J. (1993). Psicoanálisis Radiofonía & Televisión. Barcelona: Editorial Anagrama. Lacan, J. (2005). El Estadio del espejo como formador de la función del yo (je). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. Lampasona, J. (2013). Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la "regla" y la "excepción" en el despliegue de la tecnología de poder genocida. Aletheia, 3(6), 1-20. Lavaud, J.P. (2005). Mères contre la dictature en Argentine et Bolivie. Clio. Histoire femmes et sociétés, 21, 1-14. Le Gaufey, G. (2007). El notodo de Lacan. Consistencia lógica, consecuencias clínicas. Buenos Aires: El cuenco de plata. Le Gaufey, G. (2013). El objeto a de Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata. Lefranc, S. (2002). La «justa distancia» frente a la violencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 174, 31-40. Lira, E. (2016). Desaparición Forzada Trauma y Duelo: Chile 1973-2014. Recursos psico-sociales para el post-conflicto, 131. Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de estudios sociales, (36), 14-28. Lira, E. & Weinstein, E. (1984). Psicoterapia y represión política. México D.F.: Siglo XXI. Losonczy, A. M., y Robin, V. (2021). Retorno de cuerpos, recorrido de almas: exhumaciones y duelos colectivos en América Latina y España. Bogotá: Universidad de los Andes. Loraux, N. (2004). Madres en duelo. Madrid: Abada. Lorber, J. (2000). Using Gender to Undo Gender: A Feminist Degendering Movement. Feminist Theory, 1(1), 79-95. López Baquero, C. (2015). Memorias de dolor, guerra y desplazamiento en Colombia. Alter/nativas, Revista de estudios culturales latinoamericanos, (5), 1-20. Lorenzano, S. & Buchenhorst, R. (2007). Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires y México: Editorial Gorla y Universidad del Claustro de Sor Juana Maier, E. (1997). Los mitos de la maternidad: el caso de las madres de los desaparecidos (Tesis doctoral). México: El Colegio de la Frontera Sur. Maillard, C., & Sotomayor, G. O. (2013). Yo soy...: mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine. Germina. Mahlke, K. (2017). Figuraciones fantásticas de la Desaparición Forzada. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 75-98). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Malabou, C. (2009). El sentido de lo femenino: sobre la admiración y la diferencia sexual. Lectora: revista de dones i textualitat, (15), 281-299. Mandolessi, S. (2018). El tiempo de los espectros. En S. Mandolessi, J. Blejmar and M. Pérez (eds.) El pasado inasequible: desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio. Eudeba: Buenos Aires, 49-70. Marcos, N. C. (2008). La memoria insurgente de las Madres de Plaza de Mayo. Aportes Andinos, 23, 1-9. Martínez, M., Robles Elong, I, & Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social (Beyond the Clichés in the Study of Disappearance. Toward the Social Disappeared). Oñati socio-legal series, 9(2), 169-182. Meloni González, C. (2019). Cadáveres insumisos: hacia una ética del asedio y de la hospitalidad. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2019/1(205), 1-21. Meertens, D. (1988). Víctimas y sobrevivientes de la guerra: Tres miradas de género. Revista Foro. Meertens, D. & Segura, N. (1999). Éxodo, violencia y proyectos de vida: la reconstrucción de la vida cotidiana de hombres, mujeres y jóvenes desplazados por la violencia. Tres estudios de caso. Informe final de investigación, Bogotá: Colciencias, Universidad Nacional de Colombia. Miller, J.A. (1994). Las Cárceles del Goce. Buenos Aires: EOL Mingorance, F. & Arellana, E. (2019). Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Bogotá: Fundación Heinrich Böll. Moffatt, A. (1999). Los desaparecidos sociales. Página/12. Recuperado de http://www.moffatt.com.ar/articulos/cap1/desaparecidos_sociales.htm Molland, S. (2013). Tandem ethnography: On researching "trafficking" and "antitrafficking". Ethnography, 14(3), 300-323. Morales, M. A. (2010). La participación femenina en los movimientos por los derechos humanos en La Pampa contemporánea. La Aljaba. Segunda época, 14, 157-172. Morales Ortiz, A. M. (2007). La maternidad y las madres en la tragedia griega. En La madre en la Antigüedad: literatura, sociedad y religión (pp. 129-167). Signifer Libros. Morato Bolívar, S. A. (2020). La fotografía: mecanismo de reparación simbólica frente a la desaparición forzada. En M. Estripeaut-Bourjac (Comp.), Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz (pp. 167-186). Bogotá: Siglo del Hombre. Moreno, B. (2008). Goces al pie de la letra. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Moreno, B. (2010). Adivinar en la carne la verdad. Goce y escritura en la obra de Clarice Lispector. Universidad Nacional de Colombia. Moreno, M. y Mira, A. (2009). Entre el compromiso y la privacidad. Memorias de guerra y exilio de mujeres y hombres. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, (21), 249-266. Moya, M. P., & Figuerola, M. R. (2011). El duelo, más allá del dolor. Desde el jardín de Freud, (11), 133-148. Nancy, J-L. (2006). La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu. Naval & Ayerbe, F. (1922). Tratado compendioso de Arqueología y Bellas Artes. Tomos I y II. Ní Aoláin, F., & Turner, C. (2007). Gender, Truth & (and) Transition. UCLA Women's LJ, 16, 229. O'Rourke, C. (2013). Gender Politics in Transitional Justice. Londres: Routledge. Oates, J. C. (2011). Memorias de una viuda. Alfaguara. Oliveros, A. (2004). Memoria, trauma y duelo en la era de la realidad transparente. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (4), 153-167. Ortiz, L. (2000). Narrativa testimonial en Colombia: Alfredo Molano, Alonso Salazar, Sandra Afanador. En M. Jaramillo, B. Osorio y A. Robledo, Literatura y narrativa colombiana del siglo XX. Vol. II Diseminación, cambios, desplazamientos (pág. 339-377). Bogotá: Ministerio de Cultura. Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo social, 14, 165-177. Palma, C. (2016). La desaparición forzada: una verdad caleidoscópica. Desde el Jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (16), 187-212. Parejo, N. (2010). La memoria fotográfica. Memento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (19) ,117-132. Parker, I. (2005). Qualitative Psychology: Introducing Radical Research. New York: Open University Press. Parrado, S. (2014). Cuerpos Dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47. Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage. Peeren, E. (2014). The Spectral Metaphor: Living Ghosts and the Agency of Invisibility. Springer. Peláez, G. I. (2007). Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de la violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 75-95. Peñaloza, C. (2001). En el Nombre de la Memoria, Las Mujeres en la Transmisión del Recuerdo de los Detenidos Desaparecidos. Cyber Humanitatis. Peñaloza Palma, C. (2015). Duelo callejero: mujeres, política y derechos humanos bajo la dictadura chilena (1973-1989). Revista Estudos Feministas, 23(3), 959-973. Pertierra, R. (2005). «Mobile Phones, Identity and Discursive Intimacy». Human Technology, 1 (1): 23-44 (en línea). Piper, I. (2017). Globalización de la memoria. Memorias de las víctimas, espacios y objetos. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 183-204). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Piquer Sanclemente, R. (2008). Penélope y el tejido del tiempo. XVI Seminario de Arqueología Clásica, UCM. Preitler, B. (2015). Grief and disappearance: psychosocial interventions. SAGE Publications India. Prøitz, L. (2005A). Intimacy Fiction Intimate Discourses in Mobile Telephone Communication amongst Norwegian Youth. En K. Nyiri (ed.) A sense of place. The global and the local in mobile communication. Vienna: Passagen Verlag. Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Herder Editorial. Quintana, M.M. & Monteserín, H.E. (2011). Diapositivas espectrales. Fragmentos para una interpretación de las desapariciones (o de lo siniestro fantasmático). Pasado por-venir. Revista de Historia, 5(2011), 199-217. Rakow, L. F., & Navarro, V. (1993). Remote mothering and the parallel shift: Women meet the cellular telephone. Critical Studies in Media Communication, 10(2), 144-157. Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Rando, T. A. (1993). The increasing prevalence of complicated mourning: The onslaught is just beginning. Omega. Journal of Death and Dying, 26(1), 43-59. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es [Consultado el 10 de octubre de 2022]. Ríos, R. B. (2020), Introducción a la clínica nodal (parte i): sinthome; el cuarto nudo (https://www.licrodrigorios.com.ar/post/clinicanodalpartei). Obra de Dominio Público. Risman, B. J. (2004). Gender as a Social Structure: Theory Wrestling with Activism. Gender & Society, 18(4), 429-450. https://doi.org/10.2307/4149444 Rivas Párraga, N. E. (2017). Reconstrucción de la memoria a partir de los objetos de los desaparecidos en Quito (Tesis de maestría). Ecuador: Flacso Ecuador. Robben, A. (2004) State Terror in the Netherworld: Dissapearance and Reburial in Argentina. En A. Robben (ed.) Death, Mourning and Burial: A Cross-Cultural Reader (134-148). Oxford: Blackwell. Robben, A. (2006). El asalto a la confianza básica: desaparición, protesta y re-entierros en Argentina. Cuadernos de antropología social, (24), 11-49. Robin, V. (2008). Miroirs de l'autre vie : pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco, Pérou (Vol. 7). Société d'ethnologie. Robin, V. & Salazar-Soler, C. (2009). El regreso de lo indígena. Retos, problemas y perspectivas. Robin, V. (2019). Sur les sentiers de la violence : Politiques de la mémoire et conflit armé au Pérou. Éditions de l-IHEAL. Rojas Bolaños, O. E. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Medellín: Ediciones UNAULA. Rubiano, E. (2015). Arte, memoria y participación: "¿dónde están los desaparecidos?". Hallazgos, 12(23), 31-48. Rubiano, E. (2017). "Cuerpos sin duelo" y deuda simbólica: El lugar del arte en contextos de violencia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(2), 31-48. Sáez Valcárcel, R. (2019). Ausencia y desaparición en el derecho (Absence and disappearance in law). Oñati Socio-legal Series, 9(2), 198-208. Salazar Cruz, L. M. (2008). Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense. Salomone, A. (2016). Ecos antiguos en voces nuevas. Pos-memorias poéticas de mujeres en Chile y Argentina. América sin nombre, (16), 121-130. Sánchez, E. (2016). Género y guerras: La criminalización de la violencia sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (3), 45-55. Sánchez Rubio, D. (1994). Filosofía de la liberación y derecho alternativo. Aplicaciones concretas para una apertura de diálogo. Crítica Jurídica, (15), 147-178. Sanmiguel, P. E. (2003). El objeto en el lazo social. Desde el jardín de Freud, (3), 14-23. Sanmiguel, P. E. (2006). Lo femenino y lo social. Desde el Jardín de Freud, (6), 16-25. Sastre Díaz, C. (2011). Reflexiones sobre la politización de las arpilleristas chilenas (1973-1990). Revista Sociedad y Equidad, (2). Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel. Schindel, E. (2012). La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura: 1975- 1978. Villa María: Eduvim. Schindel, E. (2014). Ghosts and compañeros: haunting stories and the quest for justice around Argentina's former terror sites. Rethinking History, 18(2), 244-264. Scott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era. Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta limón. Sepúlveda, J. P. S. (2018). Cuerpos: de la desaparición a la memoria. Revista Bricolaje, (3), 48-57. Sheringham, M. (1993). French Autobiography: Devices and desires. New York: Oxford University Press. Shuffer, C. (2020). Vivir en estado de búsqueda. Las Antígonas modernas del desierto y el Río de la Plata. Aisthesis, (67), 193-205. Skjelsbæk, I. (2006). Victim and Survivor: Narrated Social Identities of Women Who Experienced Rape During the War in Bosnia-Herzegovina. Feminism & Psychology, 16(4), 373-403. Soler, C, (1988), El cuerpo en la enseñanza de Lacan, en Traducciones. Medellín, Fundación Freudiana de Medellín. Soler, C, (2009). Afectos Lacanianos, Desgravado por Paula Altayrac. Soler, C. (2013). L-en-corps du sujet. El en-cuerpo del sujeto. Bogotá: Gloria Gómez Ediciones. Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara. Soria Dafuncio, N. (2010), Inhibicion/Sintoma/Angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis. Buenos Aires: Del Bucle. Sosa, C. (2014). Queering acts of mourning in the aftermath of Argentina's dictatorship. The performances of Blood. Londres: Tamesis. Sosa, C. (2017). Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición: horizontes afectivos del "caso argentino". En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 205-225). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Newbury Park: Sage. Tapia Millán, M. (2012). El síntoma: de la metáfora a la letra. Desde el Jardín de Freud, (12), 155-167. Taylor, D. (1997). Disappearing acts: spectacles of gender and nationalism in Argentina's" Dirty War". Durham: Duke University Press. Tello Weiss, M. (2018). Historias de (des) aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política. Estudios en Antropología Social 1(1), 33-49. Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92. Thomas, L. V. (1991). La muerte: una lectura cultural. Paidós. Tomita, H. (2005). Keitai and the Intimate Stranger. En MIZUKO Ito, DAISUKE Okabe y MATSUDA, Misa (eds.). Personal, Portable, Pedestrian Mobile Phones in Japanese Life. Cambridge, MA.: MIT Press. Toro Cuervo, C. E. (2019). Memoria, Resistencia y Empoderamiento Social Femenino por la vida y la Dignidad. El proceso de transformación del dolor de Las Madres de Soacha en los casos de los Falsos Positivos (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tovar, P. (2001). ¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia? En Otras Palabras, (8), 69-76. Tovar, P. (1999). Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez. Nómadas (Col), (11), 178-184. Trentmann, F. (2009). Materiality in the future of history: Things, practices, and politics. Journal of British Studies, 48, 283-307. Troncoso Pérez, L. E., & Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 65-90. Vásquez, M. E. (2003). Viudez y estigma: efectos de la violencia política en familias de insurgentes. Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, 249-270. Vázquez, I. (2009). Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Vega Martínez, M., & Bertotti, M.C. (2009). Las resonancias sociales de la violencia producida por los procesos de desaparición en un barrio periférico de San Miguel de Tucumán. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (pp. 1-9). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. Vélez, F. (2013). "Ha he hi ho hu". La ilegibilidad en el Finnegans Wake de James Joyce. Tonos Digital, 25(0). Venturoli, S. (2009). Huir de la violencia y construir. Mujeres y desplazamientos por violencia política en Perú. DEP. Rivista telemática di estudi sulla memoria femminili, (11), 46-63. Villareal, N. (1997). Mujeres y madres en la ruta por la paz. En La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp.384-418). Bogotá: CES. Viñar, M. (2000). Terrorismo de estado y subjetividad. Memoria del horror y tortura y desapariciones en el sur de América Latina. Viñar, M. (1998). Muertos sin sepultura. Montevideo, Uruguay. Viñar, M., & De Viñar, U. (2011). El enigma del traumatismo extremo. Revista uruguaya de psicoanálisis, 55-66. Volkan, V. D. (1972). The linking objects of pathological mourners. Archives of General Psychiatry, 27(2), 215-221. Volkan, V. D. (2004). After the violence: The internal world and linking objects of a refugee family. Analysts in the trenches. Streets, schools, war zones, 77-102. Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu. Wechsler, E. (2011). Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanalisis: Revista de la Asociacion Psicoanalitica de Buenos Aires, 33(1). Weiner J. & Young D. (2011). Queer Bonds. glq: A Journal of Lesbian and Gay Studies. 17/2-3, 223-241. Weinstein, E., Lira, E. & Rojas, M. E. (1987). Trauma, duelo y reparación. Santiago: FASIC- Interamericana. Weizman, E. (2017). Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability. New York, NY: Zone Books. Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (36), 86-94. Zaliasnik, Y. (2016). Memoria inquieta. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica. Zapata, C. (2004). De la posición femenina y la concertación. Desde el jardín de Freud, (4), 196-207. Zarco, A. (2011). Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género, (1), 229-247. Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto-vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266. Zupancic, A. (2012). Sobre la comedia: un extraño en casa. Paradiso Editores. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
324 páginas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Doctorado en Psicología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e6d5aabe-7fe0-44f2-b7b4-fb2b1fb34021/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/20890d4a-5f50-4d05-a62c-2b479bdef56e/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/51c9a07d-293e-4721-be80-861537fd160f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/85bdd52d-19a1-4959-a0f2-4f56a1b06fa8/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fe9d6507-6fd6-4c04-8c5f-a02f5c111fd3/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/43fce23e-3f54-4a5b-8a6a-085a6aff02e3/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e4ca6c95-108c-42da-aa1a-153c5fe44a6f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4e6fada9-5608-4371-9ff4-f413b058e723/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45c35f46a3e536ceb6cbd972e93a00df cc2809eb4e7733ed3917ee36c0f92d26 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 7968a7e7fd62aa59f022cc2467ade0ab 577024bc635d847a6251182095b2ab8c 5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6 3badc1822b1bc4521e078f6bd1f8469d 4491fe1afb58beaaef41a73cf7ff2e27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1812133813843656704 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aranguren Romero, Juan Pablovirtual::1370-1Tapia Millán, María Alejandrae5717741-54c5-43a7-b6b0-5630c527910a600Schindel, EstelaReali Arcos, Florencia2023-01-27T15:54:28Z2023-01-27T15:54:28Z2023-01-16http://hdl.handle.net/1992/6428910.57784/1992/64289instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Con esta tesis se aporta a la comprensión de los estados emocionales de los cientos de miles afectados por el atroz crimen de la desaparición forzada en Colombia, no desde un punto de vista patologizante, sino teniendo en cuenta las posibilidades subjetivas y de lazo social que emergen a partir de la gestión emocional que el duelo por un desaparecido también posibilita.En esta tesis se analizan las vivencias de gestión emocional de las parejas de desaparecidos, quienes quedan habitando de manera permanente un estado de incertidumbre y duelo. Particularmente, se estudian las experiencias subjetivas, emocionales y corporales que implican relacionarse con la ausencia presente de sus parejas a través de objetos del recuerdo; aplicando una metodología novedosa de tipo cualitativo, con enfoque participativo, sociocrítico y transdisciplinar. Para el trabajo con las participantes se utilizó el método etnográfico digital y los instrumentos fotovoz y entrevistas semiestructuradas y se tomó como premisa el enfoque de los conocimientos situados.Doctor en PsicologíaDoctorado324 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en PsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologíaPoéticas femeninas de una ausencia presente: objetos del recuerdo de personas desaparecidas en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDDesaparición forzadaMujeresParejas íntimasPoéticas femeninasObjetos del recuerdoPsicologíaAbraham, N. & Torok, M. (1971). Le mot magique de l-Homme aux loups. Incorporation, hystérie interne, cryptonymie. Revue française de psychanalyse, 35(1), 71-100.Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos.Agier, M. (2011). Managing the undesirables: Refugee camps and humanitarian government. Cambridge: Polity Press.Agudelo Hernández, J. A. (2018). Resonancias de una presencia ambigua: la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Sistema de Bibliotecas - Universidad de los Andes.Agudelo Hernández, & Aranguren Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2041Agudelo Hernández, Cardona Santofimio, J. N., & Bello Tocancipa, A. C. (2020). Materialidades espectrales: resistencias sensibles a la desaparición forzada en Colombia. Razón Crítica, 9, 103-130. https://doi.org/10.21789/25007807.1609Aguilar, P. (2020). From mourning severed to mourning recovered: Tribute and remembrance strategies for families of the victims of Francoist repression. Memory Studies, 13(3), 277-294. https://doi.org/10.1177/1750698020914013Agut, F., Kurich, H. & Kurich. A. (2012). Dramatúrgies del dolor. El cas d'Opus Primum, un cuento de guerra, d'Hadi Kurich. Dossiers Feministes (16), 121-144.Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata.Álvarez, L. C. (2005). Espectros [Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes]. Sistema de Bibliotecas - Universidad de los Andes.Anchepe, I. M. (2017). ¿Existen los fantasmas? Sobre imagen (eídolon) y conocimiento en el Sofista de Platón. Praxis Filosófica, (44), 37-58.Andermann, J. (2012). Expanded Fields: Postdicatorship and the Landscape. Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia, 21(2), 165-187. https://doi.org/10.1080/13569325.2012.694810Anstett, E. (2017). Comparación no es razón: A propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales (pp. 33-51). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis, MN: University of Minnesota.Aranguren Romero, J. P. (2009). Subjetividades al límite: Los bordes de una psicología social crítica. Universitas Psychologica, 8(3), 601-613.Aranguren Romero, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2010/2(63), 1-27.Aranguren Romero, J. P. (2016). La identidad en los límites del sentido [Reseña del libro Surviving forced disappearance in Argentina and Uruguay. Identity and meaning]. Universitas Psychologica, 15(2), 21-24.Aranguren Romero, J. P., Cardona Santofimio, J. N., & Agudelo Hernández, J. A. (2019). La habitabilidad del fantasma: la dimensión espectral de la desaparición forzada. [Proyecto de Investigación, sin publicar]. Universidad de los Andes, Bogotá.Aranguren Romero, Cardona Santofimio, J. N., & Agudelo Hernández, J. A. (2021). Inhabiting Mourning: Spectral Figures in Cases of Extrajudicial Executions (False Positives) in Colombia. Bulletin of Latin American Research, 40(1), 6-20.Aranguren Romero, J. P. & Fernández Miranda, G. (2021). Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83956Arnaud-Duc, N. (1993). Las contradicciones del derecho. En G. Duby & M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en Occidente, Vol. IV. (pp. 91-134). Taurus.ASFADDES. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá: Asociación de familiares de detenidos desparecidos.Badiou, A., & Truong, N. (2011). Elogio del amor. Madrid: La esfera de los libros.Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs, 28, 801-831.Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.Barthes. R. (1973) Le plaisir du texte. Paris: Seuil.Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.Bassols, M. (2017). Lo femenino, entre centro y ausencia. Buenos Aires: Grama Ediciones.Basto, Y. T. U., & Melo, S. P. M. (2018). Desaparición forzada de compañeros sentimentales: Significado del proceso de reparación en dos mujeres. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 11(1), 33-44.Belluci, M. (2000). El movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En: F. G. Lozano y V.S Pita (Eds.), Historia de las mujeres en la Argentina: Siglo XX. Vol. 2. Buenos Aires: Taurus.Bennett, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. Durham, NC: Duke University Press.Berdiel, O. (2013) La Letra/carta/desecho (letter/litter) del amor. Política y Psicoanálisis.Berger, F. (2012). Symptôme... síntoma... sumptoma. Desde el jardín de Freud, (12), 93-106.Biehl, J. (2005). Vita. Life in a Zone of Social Abandonment. Oakland, CA: University of California Press.Blanco, M. P., & Peeren, E. (Eds.). (2013). The Spectralities Reader: Ghosts and Haunting in Contemporary Cultural Theory. Estados Unidos: Bloomsbury Publishing.Borja Gomez, J. H. (2012) Pintura y Cultura Barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el Cuerpo. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá: Fundacion Gilberto Alzate Avendaño.Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona, España: Gedisa.Bourgois, P. & Schonberg, J. (2009). Righteous Dopefiend. Oakland, CA: University of California Press.Bowlby, J. (1980). Loss, sadness and depression. New York: Basic Books.Braun, J. & Palento, M. L. (1991). Las vicisitudes de la pulsión de saber en ciertos duelos especiales. Violencia de estado y Psicoanálisis, 79-21.Brito, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5 (1), 65-78.Burman, E. (1994) Interviewing. En P. Banister, E. Burman, I. Parker, M. Taylor & C. Tindall (Eds.) Qualitative Methods in Psychology: A Research Guide. Buckingham: Open University Press.Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.Cardona, J. N. (2020). Fantasmagorías. Un mosaico filosófico sobrenatural. Medellín: Fallidos editores.Carlson, E., Engebretson, J. & Chamberlain, R. (2006). Photovoice as a social process of critical consciousness. Qualitative Health Research, 16, 836-52.Carri, A. (2003). Los Rubios. Film. Buenos Aires.Casado-Neira, D., Castillejo-Cuéllar, A., Díaz, P., & Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Materializando La Desaparición: La Singularidad De Sus Cosas (Materializing Human Disappearance: The Singularity of their Objects). Oñati socio-legal series, 9(2), 237-251.Castillejo, A. & Muñoz, C. (2017). Ante la imagen: Etnografías de lo transicional y las mediaciones visuales del desaparecido en Colombia. En G. Gattti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-31). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Cecconi, A. (2011). Dreams, Memory, and War: An Ethnography of Night in the Peruvian Andes. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 16(2), 401-424.Cecconi, A. (2013) "Cuando las almas cuentan la guerra: sueños, apariciones y visitas de los desaparecidos en la región de Ayacucho" in P. del Pino (ed.) Las formas del recuerdo: etnografías de la violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos: Lima, 153-192.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2016). Hasta encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena medio. Bogotá: CNMH.Colombo, P. (2017). La desaparición en vertical. Imaginarios geográficos y violencia de Estado. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 249-267). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Collins, C. (2020). The reemergence of the disappeared, the role of remains and the forensic gaze. Memory Studies, 13(3), 322-336.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Forensic Architecture. (2021). Las Cajas negras de la desaparición forzada. Colombia: CEV.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y Organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG). (2022) Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. Colombia: CEV.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), (2022) HAY FUTURO si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia: CEVConde, F. (2017). El cuerpo más allá del organismo: el estatus del cuerpo en el psicoanálisis lacaniano. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 22(2).Copjec, J. (2006). Imaginemos que la mujer no existe: ética y sublimación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Movilla Galarcio y otros Vs. Colombia.Crenzel, E. (2020). The ghostly presence of the disappeared in Argentina. Memory Studies, 13(3), 253-266.Crawford, K. (2008). These Foolish Things. On Intimacy and Insignificance in Mobile Media. En Goggin, G. y Hjorth, L. (eds). Mobile Technologies. From Telecommunications to Media. New York: Taylor and Francis.Chacón, A. (2013). Mujeres en conflicto. Alternativas feministas frente a las crisis os armados. En Breve acercamiento a otra forma de entender la construcción de la paz (pp. 67-80). Donostia-San Sebastián: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.Charlesworth, H., Chaiton, S., & Chinkin, C. M. (2000). The boundaries of international law: A feminist analysis. Manchester University Press.Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. London, UK: Sage.Da Silva, L. (2005). Formas de las memorias. Etnografía de las marcas, usos y reinterpretaciones de las memorias políticas en Argentina. Territorios en conflicto. ¿Por qué y para qué hacer patrimonio?, 12-29.Da Silva, L. (2009A), No habrá flores en la tumba del pasado: La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.Da Silva, L. (2009B), Lo invisible revelado: El uso de las fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en la Argentina. En C. Feld & J. Stites (Comps.), El pasado que miramos (pp. 337-361). Paidos.Da Silva, L. (2012). Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas. Revista de Historia-IHNCA, (27), 75-91.Davidovich, K. (2014). Hablar desde el silencio: El silencio como verdad en las narrativas de mujeres sobrevivientes. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 2 (3), 18-50.De Castro, S. (2006). Apuntes sobre lo femenino y el lazo social. Desde el Jardín de Freud, (6), 38-49.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.De la Hoz Terán. S. (2021) Cartas de amor en tiempos del conflicto. Bogotá: Colectiva Vuelve pronto.Delgado Huertas, G. (2016). Ausencias que interpelan. Prácticas de acción política colectiva de mujeres madres de desaparecidos en la ciudad de Medellín. Revista Grafía-Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia, 13(2), 199-213.Delacroix, D. (2018). Le bal des âmes. Postérité de la mort de masse en contexte péruvien. [Versión en línea] Terrain.Denzin, N., & Lincoln, Y. (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.Di Nola, A. (2007). La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo. Barcelona: Belacqva.Díaz, C. L. (2002). Destrucción del cuerpo; de la fantasía al acto. Desde el jardín de Freud, (2), 20-37.Díaz Facio Lince, V. E. (2019). La escritura del duelo. Bogotá: Universidad de los Andes - Universidad EAFIT.Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénica.Duby, G. (1996). Mujeres del Siglo XII. Santiago: Editorial Andrés Bello.Duras, M. (1987). El arrebato de Lol V. Stein. Ed Tusquets. Barcelona.Edkins, J. (2011). Missing: Persons and Politics. Ithaca: Cornell University Press.Edwards, E. (2012). Objects of affect: Photography beyond the image. Annual Review of Anthropology, 41, 221-34. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145708Elias, N. (1988). El proceso de civilización. México, D.F.: Fondo de Cultura EconómicaEnaudeau, C. (1999). La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós.Fair, H. (2021). Nudo borromeo y teoría del discurso. Contribuciones para el análisis de identidades.Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropología Social, 19, 191-204.Farrán, R. (2009). El concepto pensado como nudo borromeo. Zizek Studyies, 3(1).Feijoo, M. del C. y Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición democrática. En E. Jelín (Ed.), Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 127-187). Ginebra: UNRISD.Ferrer, 2019, Apertura (https://www.aperturapsicoanalisis.com/la-gula-del-superotro/). Obra de Dominio Público.Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.Figueroa, M. B. (2004). El duelo en el duelo. La persecución y la venganza. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (4), 34-55.Freud, S. (1992). Lo ominoso. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 17, pp. 215-252). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1919).Freud, S. (2013). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 323-446). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1950).Freud, S. (2013). Manuscrito L. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 289-291). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1897).Freud, S. (2013). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 20, pp. 71-164). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1926).Freud, S. (2013). Más allá del principio de placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1920).Freud, S. (2008). Duelo y melancolía. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 235-256). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1917).Freud, S. (2007). Tótem y tabú. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 13, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1913).Freud, S. (2013). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1915).Freud, S. (2014). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1930).Freud, S. (2014). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1923).Freud, S. (2018). Tres ensayos para una teoría sexual. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 7, pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1905).Friend Macías, R., & Naveda Vera, M. C. (2018). Relación jurídica entre la muerte presunta y la desaparición forzada según el Código Civil. USFQ Law Review, 5(1), 82-97. https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1218Gálvez, M. L. O., & Ruiz, E. R. (2012). Temporalidades en conflicto: cuerpo y desaparición en las prácticas artísticas contemporáneas en Argentina. Revista Historia y Memoria, (4), 93-140.García Gómez, K. (2017). La construcción simbólica del cuerpo ausente en casos de desaparición forzada: Vereda La Esperanza, El Carmen de Viboral. (Tesis de pregrado). Medellín: Universidad de Antioquia.García, A. A. & Casado, E. (2008). La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género. En Á. J. Gordo & A. Serrano (Eds.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 47-73). Madrid: Pearson Educación.García, M. E. & Spira, G. P. (2008). Voces fotográficas: el uso de la imagen en proyectos de comunicación y desarrollo en el sur de Bolivia. Hallazgos, (9), 61-81.Garrard-Burnett, V. (2015). Living with ghosts: Death, exhumation, and reburial among the Maya in Guatemala. Latin American Perspectives, 42(3), 180-192.Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En G. Gattti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-31). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Gatti, G. (2015). Duelos felices, teorías ágiles. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2015/3(135), 1-13.Gatti, G. (2011A). De un continente a otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536.Gatti, G. (2011B). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas humanística, (72), 89-109.Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido: narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.Gatti, G., Peris, J., Robles Elong, I., Rodríguez Maeso, S., & Sáez Valcárcel, R. (2019). Regreso al vacío: sobre ausencia y desaparición social (Back to the void. Concerning absence and social disappearance). Oñati Socio-Legal Series, 9(2), 183-197.Gibson, M. (2004). Melancholy objects. Mortality, 9(4), 285-299.Ginzberg, V. (2002). Dossier Madres de Plaza de Mayo. Historia de los organismos de Derechos Humanos: 25 años de resistencia. Revista Puentes, 2(7), 67-82.Giovanni T. (1934). Enciclopedia Italiana [versión electrónica]. Italia: Instituto della Enciclopedia Italiana, https://www.treccani.it/enciclopedia/Glaser, B., & Strauss, A. (1976). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.González, P. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica "alternativa, innovadora y subversiva". Teoría y crítica de la psicología, (4), 51-59.González Ruibal, A. (2020). Arqueología de la desaparición. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2020/1(225), 1-20.Gordon, A. (2008). Ghostly Matters. Minneapolis: University of Minnesota Press.Gorini, U. (2011). La otra lucha. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. 1983-1986. Buenos Aires: Norma.Gutiérrez Vera, D. (2011). Ernesto Laclau: el populismo y sus avatares: Íconos, 40, 151-168Guimaràes, L. (2014). Goces de la mujer. KBR Digital EditoraGrippo, J (2012). Diccionario de Psicoanálisis. Psicoanálisis.comHabluetzel, C. (2007). The Remediation of Love. Text Messaging as Writing. Avenue Journal, 1(1): 1-14.Hallam, E., & Hockey, J. (2020). Death, memory and material culture. Routledge.Herrera Guido, R. (2008). Poética del psicoanálisis. México: Siglo XXI.Hincapie, S. (2017). Acción colectiva de las mujeres y derechos humanos en México. Movilizando el dolor en medio del conflicto armado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 97-127.Hochschild, A. (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.Holguin, C. (2016). Un esfuerzo de ser más lacaniano, (2). Lacan XXI Revista FAPOL ONLINE.Horvitz Vásquez, M. E. (2001). Entre lo privado y lo público: la vocación femenina de resguardar la memoria. Recordando a Sola Sierra. Cyber Humanitatis.Ibarra Melo, M.E. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y Economía, (13), 65-85.Iliná, N. (2020). "¡Tu madre está en la lucha!" La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (67), 119-136.Iramain, D. (2009). Una Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Fundación Madres de Plaza de Mayo.Irazuzta, I., Martínez, M. & Schindel, E. (2019). Desaparición. La vida en sus límites (Disappearance. Life in the Limits). Oñati Socio-Legal Series, 9(2), 222-236.Irazuzta, I., Peris, J. & Rodríguez Maeso, S. (2019A). Políticas de aparición/desaparición (The Politics of Appearance/Disappearance). Oñati Socio-Legal Series, 9(2), 155-168.Jacoby, T. A. (2015). A Theory of Victimhood: Politics, Conflict and the Construction of Victim-based Identity. Millennium: Journal of International Studies, 43 (2), 511"530.Jansen, G. (2006). Gender and War. The Effects of Armed Conflict on Women's Health and Mental Health. Journal of Women and Social Work, 21 (2), 134-145.Jelin, E. (2011). Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3), 555-569.Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Joyce, R. A. (2015). History and materiality. Emerging Trends in the Social and Behavioral Sciences: An Interdisciplinary, Searchable, and Linkable Resource, 1-16.Jurcevic, S. & Urlic, I., 2002. Linking Objects in the Process of Mourning for Sons Disappeared in War: Croatia 2001. Croatian Medical Journal, 43(2), 234-239.Keenan, T. & Weizman, E. (2012). Mengele's Skull: The Advent of a Forensic Aesthetics. London; Frankfurt: Sternberg; Portikus.Kordon, D., Edelman, L., Lagos D., & Kersner, D. (1995). La Impunidad: una perspectiva psicosocial y clínica. Buenos Aires: Sudamericana.Lacan, J, (1952). El Seminario 1. El hombre de los lobos [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio.Lacan, J. (1953A). La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.Lacan, J. (1953B) Discurso de Roma, en Escritos 1. México: Siglo XX.Lacan, J. (1956A). El Seminario, Libro 4. La relación de objeto [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J, (1956B). El Seminario sobre La carta robada [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio.Lacan, J. (1957) El Seminario, Libro 5. Las formaciones del inconsciente [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio.Lacan, J. (1959). El Seminario, Libro 7. La ética del psicoanálisis [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1960). El Seminario, Libro 8. La transferencia [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1962-1963). El Seminario, Libro 10. La angustia [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1969-1970). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1971). El Seminario, Libro 18. De un discurso que no fuese semblante. [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J, (1971A). Lituraterre [versión en línea]. Psicopsi Comunidad de estudio.Lacan, J. (1971-1972). El Seminario, Libro 19. ... o peor. [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1972-1973). El Seminario, Libro 20. Aun. [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1974-1975). El Seminario, Libro 22. RSI. [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1975-1976). El Seminario, Libro 23. El sinthome. [versión digital]. Psicolibro.Lacan, J. (1993). Psicoanálisis Radiofonía & Televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.Lacan, J. (2005). El Estadio del espejo como formador de la función del yo (je). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.Lampasona, J. (2013). Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la "regla" y la "excepción" en el despliegue de la tecnología de poder genocida. Aletheia, 3(6), 1-20.Lavaud, J.P. (2005). Mères contre la dictature en Argentine et Bolivie. Clio. Histoire femmes et sociétés, 21, 1-14.Le Gaufey, G. (2007). El notodo de Lacan. Consistencia lógica, consecuencias clínicas. Buenos Aires: El cuenco de plata.Le Gaufey, G. (2013). El objeto a de Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata.Lefranc, S. (2002). La «justa distancia» frente a la violencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 174, 31-40.Lira, E. (2016). Desaparición Forzada Trauma y Duelo: Chile 1973-2014. Recursos psico-sociales para el post-conflicto, 131.Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de estudios sociales, (36), 14-28.Lira, E. & Weinstein, E. (1984). Psicoterapia y represión política. México D.F.: Siglo XXI.Losonczy, A. M., y Robin, V. (2021). Retorno de cuerpos, recorrido de almas: exhumaciones y duelos colectivos en América Latina y España. Bogotá: Universidad de los Andes.Loraux, N. (2004). Madres en duelo. Madrid: Abada.Lorber, J. (2000). Using Gender to Undo Gender: A Feminist Degendering Movement. Feminist Theory, 1(1), 79-95.López Baquero, C. (2015). Memorias de dolor, guerra y desplazamiento en Colombia. Alter/nativas, Revista de estudios culturales latinoamericanos, (5), 1-20.Lorenzano, S. & Buchenhorst, R. (2007). Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires y México: Editorial Gorla y Universidad del Claustro de Sor JuanaMaier, E. (1997). Los mitos de la maternidad: el caso de las madres de los desaparecidos (Tesis doctoral). México: El Colegio de la Frontera Sur.Maillard, C., & Sotomayor, G. O. (2013). Yo soy...: mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine. Germina.Mahlke, K. (2017). Figuraciones fantásticas de la Desaparición Forzada. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 75-98). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Malabou, C. (2009). El sentido de lo femenino: sobre la admiración y la diferencia sexual. Lectora: revista de dones i textualitat, (15), 281-299.Mandolessi, S. (2018). El tiempo de los espectros. En S. Mandolessi, J. Blejmar and M. Pérez (eds.) El pasado inasequible: desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio. Eudeba: Buenos Aires, 49-70.Marcos, N. C. (2008). La memoria insurgente de las Madres de Plaza de Mayo. Aportes Andinos, 23, 1-9.Martínez, M., Robles Elong, I, & Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social (Beyond the Clichés in the Study of Disappearance. Toward the Social Disappeared). Oñati socio-legal series, 9(2), 169-182.Meloni González, C. (2019). Cadáveres insumisos: hacia una ética del asedio y de la hospitalidad. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2019/1(205), 1-21.Meertens, D. (1988). Víctimas y sobrevivientes de la guerra: Tres miradas de género. Revista Foro.Meertens, D. & Segura, N. (1999). Éxodo, violencia y proyectos de vida: la reconstrucción de la vida cotidiana de hombres, mujeres y jóvenes desplazados por la violencia. Tres estudios de caso. Informe final de investigación, Bogotá: Colciencias, Universidad Nacional de Colombia.Miller, J.A. (1994). Las Cárceles del Goce. Buenos Aires: EOLMingorance, F. & Arellana, E. (2019). Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Bogotá: Fundación Heinrich Böll.Moffatt, A. (1999). Los desaparecidos sociales. Página/12. Recuperado de http://www.moffatt.com.ar/articulos/cap1/desaparecidos_sociales.htmMolland, S. (2013). Tandem ethnography: On researching "trafficking" and "antitrafficking". Ethnography, 14(3), 300-323.Morales, M. A. (2010). La participación femenina en los movimientos por los derechos humanos en La Pampa contemporánea. La Aljaba. Segunda época, 14, 157-172.Morales Ortiz, A. M. (2007). La maternidad y las madres en la tragedia griega. En La madre en la Antigüedad: literatura, sociedad y religión (pp. 129-167). Signifer Libros.Morato Bolívar, S. A. (2020). La fotografía: mecanismo de reparación simbólica frente a la desaparición forzada. En M. Estripeaut-Bourjac (Comp.), Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz (pp. 167-186). Bogotá: Siglo del Hombre.Moreno, B. (2008). Goces al pie de la letra. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Moreno, B. (2010). Adivinar en la carne la verdad. Goce y escritura en la obra de Clarice Lispector. Universidad Nacional de Colombia.Moreno, M. y Mira, A. (2009). Entre el compromiso y la privacidad. Memorias de guerra y exilio de mujeres y hombres. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, (21), 249-266.Moya, M. P., & Figuerola, M. R. (2011). El duelo, más allá del dolor. Desde el jardín de Freud, (11), 133-148.Nancy, J-L. (2006). La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu.Naval & Ayerbe, F. (1922). Tratado compendioso de Arqueología y Bellas Artes. Tomos I y II.Ní Aoláin, F., & Turner, C. (2007). Gender, Truth & (and) Transition. UCLA Women's LJ, 16, 229.O'Rourke, C. (2013). Gender Politics in Transitional Justice. Londres: Routledge.Oates, J. C. (2011). Memorias de una viuda. Alfaguara.Oliveros, A. (2004). Memoria, trauma y duelo en la era de la realidad transparente. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (4), 153-167.Ortiz, L. (2000). Narrativa testimonial en Colombia: Alfredo Molano, Alonso Salazar, Sandra Afanador. En M. Jaramillo, B. Osorio y A. Robledo, Literatura y narrativa colombiana del siglo XX. Vol. II Diseminación, cambios, desplazamientos (pág. 339-377). Bogotá: Ministerio de Cultura.Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo social, 14, 165-177.Palma, C. (2016). La desaparición forzada: una verdad caleidoscópica. Desde el Jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (16), 187-212.Parejo, N. (2010). La memoria fotográfica. Memento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (19) ,117-132.Parker, I. (2005). Qualitative Psychology: Introducing Radical Research. New York: Open University Press.Parrado, S. (2014). Cuerpos Dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 24-47.Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage.Peeren, E. (2014). The Spectral Metaphor: Living Ghosts and the Agency of Invisibility. Springer.Peláez, G. I. (2007). Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de la violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 75-95.Peñaloza, C. (2001). En el Nombre de la Memoria, Las Mujeres en la Transmisión del Recuerdo de los Detenidos Desaparecidos. Cyber Humanitatis.Peñaloza Palma, C. (2015). Duelo callejero: mujeres, política y derechos humanos bajo la dictadura chilena (1973-1989). Revista Estudos Feministas, 23(3), 959-973.Pertierra, R. (2005). «Mobile Phones, Identity and Discursive Intimacy». Human Technology, 1 (1): 23-44 (en línea).Piper, I. (2017). Globalización de la memoria. Memorias de las víctimas, espacios y objetos. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 183-204). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Piquer Sanclemente, R. (2008). Penélope y el tejido del tiempo. XVI Seminario de Arqueología Clásica, UCM.Preitler, B. (2015). Grief and disappearance: psychosocial interventions. SAGE Publications India.Prøitz, L. (2005A). Intimacy Fiction Intimate Discourses in Mobile Telephone Communication amongst Norwegian Youth. En K. Nyiri (ed.) A sense of place. The global and the local in mobile communication. Vienna: Passagen Verlag.Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Herder Editorial.Quintana, M.M. & Monteserín, H.E. (2011). Diapositivas espectrales. Fragmentos para una interpretación de las desapariciones (o de lo siniestro fantasmático). Pasado por-venir. Revista de Historia, 5(2011), 199-217.Rakow, L. F., & Navarro, V. (1993). Remote mothering and the parallel shift: Women meet the cellular telephone. Critical Studies in Media Communication, 10(2), 144-157.Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.Rando, T. A. (1993). The increasing prevalence of complicated mourning: The onslaught is just beginning. Omega. Journal of Death and Dying, 26(1), 43-59.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es [Consultado el 10 de octubre de 2022].Ríos, R. B. (2020), Introducción a la clínica nodal (parte i): sinthome; el cuarto nudo (https://www.licrodrigorios.com.ar/post/clinicanodalpartei). Obra de Dominio Público.Risman, B. J. (2004). Gender as a Social Structure: Theory Wrestling with Activism. Gender & Society, 18(4), 429-450. https://doi.org/10.2307/4149444Rivas Párraga, N. E. (2017). Reconstrucción de la memoria a partir de los objetos de los desaparecidos en Quito (Tesis de maestría). Ecuador: Flacso Ecuador.Robben, A. (2004) State Terror in the Netherworld: Dissapearance and Reburial in Argentina. En A. Robben (ed.) Death, Mourning and Burial: A Cross-Cultural Reader (134-148). Oxford: Blackwell.Robben, A. (2006). El asalto a la confianza básica: desaparición, protesta y re-entierros en Argentina. Cuadernos de antropología social, (24), 11-49.Robin, V. (2008). Miroirs de l'autre vie : pratiques rituelles et discours sur les morts dans les Andes de Cuzco, Pérou (Vol. 7). Société d'ethnologie.Robin, V. & Salazar-Soler, C. (2009). El regreso de lo indígena. Retos, problemas y perspectivas.Robin, V. (2019). Sur les sentiers de la violence : Politiques de la mémoire et conflit armé au Pérou. Éditions de l-IHEAL.Rojas Bolaños, O. E. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Medellín: Ediciones UNAULA.Rubiano, E. (2015). Arte, memoria y participación: "¿dónde están los desaparecidos?". Hallazgos, 12(23), 31-48.Rubiano, E. (2017). "Cuerpos sin duelo" y deuda simbólica: El lugar del arte en contextos de violencia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(2), 31-48.Sáez Valcárcel, R. (2019). Ausencia y desaparición en el derecho (Absence and disappearance in law). Oñati Socio-legal Series, 9(2), 198-208.Salazar Cruz, L. M. (2008). Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense.Salomone, A. (2016). Ecos antiguos en voces nuevas. Pos-memorias poéticas de mujeres en Chile y Argentina. América sin nombre, (16), 121-130.Sánchez, E. (2016). Género y guerras: La criminalización de la violencia sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (3), 45-55.Sánchez Rubio, D. (1994). Filosofía de la liberación y derecho alternativo. Aplicaciones concretas para una apertura de diálogo. Crítica Jurídica, (15), 147-178.Sanmiguel, P. E. (2003). El objeto en el lazo social. Desde el jardín de Freud, (3), 14-23.Sanmiguel, P. E. (2006). Lo femenino y lo social. Desde el Jardín de Freud, (6), 16-25.Sastre Díaz, C. (2011). Reflexiones sobre la politización de las arpilleristas chilenas (1973-1990). Revista Sociedad y Equidad, (2).Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.Schindel, E. (2012). La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura: 1975- 1978. Villa María: Eduvim.Schindel, E. (2014). Ghosts and compañeros: haunting stories and the quest for justice around Argentina's former terror sites. Rethinking History, 18(2), 244-264.Scott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta limón.Sepúlveda, J. P. S. (2018). Cuerpos: de la desaparición a la memoria. Revista Bricolaje, (3), 48-57.Sheringham, M. (1993). French Autobiography: Devices and desires. New York: Oxford University Press.Shuffer, C. (2020). Vivir en estado de búsqueda. Las Antígonas modernas del desierto y el Río de la Plata. Aisthesis, (67), 193-205.Skjelsbæk, I. (2006). Victim and Survivor: Narrated Social Identities of Women Who Experienced Rape During the War in Bosnia-Herzegovina. Feminism & Psychology, 16(4), 373-403.Soler, C, (1988), El cuerpo en la enseñanza de Lacan, en Traducciones. Medellín, Fundación Freudiana de Medellín.Soler, C, (2009). Afectos Lacanianos, Desgravado por Paula Altayrac.Soler, C. (2013). L-en-corps du sujet. El en-cuerpo del sujeto. Bogotá: Gloria Gómez Ediciones.Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.Soria Dafuncio, N. (2010), Inhibicion/Sintoma/Angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis. Buenos Aires: Del Bucle.Sosa, C. (2014). Queering acts of mourning in the aftermath of Argentina's dictatorship. The performances of Blood. Londres: Tamesis.Sosa, C. (2017). Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición: horizontes afectivos del "caso argentino". En G. Gatti (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 205-225). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Newbury Park: Sage.Tapia Millán, M. (2012). El síntoma: de la metáfora a la letra. Desde el Jardín de Freud, (12), 155-167.Taylor, D. (1997). Disappearing acts: spectacles of gender and nationalism in Argentina's" Dirty War". Durham: Duke University Press.Tello Weiss, M. (2018). Historias de (des) aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política. Estudios en Antropología Social 1(1), 33-49.Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92.Thomas, L. V. (1991). La muerte: una lectura cultural. Paidós.Tomita, H. (2005). Keitai and the Intimate Stranger. En MIZUKO Ito, DAISUKE Okabe y MATSUDA, Misa (eds.). Personal, Portable, Pedestrian Mobile Phones in Japanese Life. Cambridge, MA.: MIT Press.Toro Cuervo, C. E. (2019). Memoria, Resistencia y Empoderamiento Social Femenino por la vida y la Dignidad. El proceso de transformación del dolor de Las Madres de Soacha en los casos de los Falsos Positivos (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Tovar, P. (2001). ¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia? En Otras Palabras, (8), 69-76.Tovar, P. (1999). Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez. Nómadas (Col), (11), 178-184.Trentmann, F. (2009). Materiality in the future of history: Things, practices, and politics. Journal of British Studies, 48, 283-307.Troncoso Pérez, L. E., & Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 65-90.Vásquez, M. E. (2003). Viudez y estigma: efectos de la violencia política en familias de insurgentes. Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, 249-270.Vázquez, I. (2009). Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.Vega Martínez, M., & Bertotti, M.C. (2009). Las resonancias sociales de la violencia producida por los procesos de desaparición en un barrio periférico de San Miguel de Tucumán. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (pp. 1-9). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.Vélez, F. (2013). "Ha he hi ho hu". La ilegibilidad en el Finnegans Wake de James Joyce. Tonos Digital, 25(0).Venturoli, S. (2009). Huir de la violencia y construir. Mujeres y desplazamientos por violencia política en Perú. DEP. Rivista telemática di estudi sulla memoria femminili, (11), 46-63.Villareal, N. (1997). Mujeres y madres en la ruta por la paz. En La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura (pp.384-418). Bogotá: CES.Viñar, M. (2000). Terrorismo de estado y subjetividad. Memoria del horror y tortura y desapariciones en el sur de América Latina.Viñar, M. (1998). Muertos sin sepultura. Montevideo, Uruguay.Viñar, M., & De Viñar, U. (2011). El enigma del traumatismo extremo. Revista uruguaya de psicoanálisis, 55-66.Volkan, V. D. (1972). The linking objects of pathological mourners. Archives of General Psychiatry, 27(2), 215-221.Volkan, V. D. (2004). After the violence: The internal world and linking objects of a refugee family. Analysts in the trenches. Streets, schools, war zones, 77-102.Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu.Wechsler, E. (2011). Arrebatos femeninos, obsesiones masculinas. Un desencuentro estructural. Psicoanalisis: Revista de la Asociacion Psicoanalitica de Buenos Aires, 33(1).Weiner J. & Young D. (2011). Queer Bonds. glq: A Journal of Lesbian and Gay Studies. 17/2-3, 223-241.Weinstein, E., Lira, E. & Rojas, M. E. (1987). Trauma, duelo y reparación. Santiago: FASIC- Interamericana.Weizman, E. (2017). Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability. New York, NY: Zone Books.Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (36), 86-94.Zaliasnik, Y. (2016). Memoria inquieta. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.Zapata, C. (2004). De la posición femenina y la concertación. Desde el jardín de Freud, (4), 196-207.Zarco, A. (2011). Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género, (1), 229-247.Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto-vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266.Zupancic, A. (2012). Sobre la comedia: un extraño en casa. Paradiso Editores.200114076Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=CYsTMUMAAAAJvirtual::1370-10000-0001-5892-2153virtual::1370-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001154710virtual::1370-1ac131073-fee9-456d-aed5-4336984aa187virtual::1370-1ac131073-fee9-456d-aed5-4336984aa187virtual::1370-1ORIGINALPóeticas femeninas de una ausencia presente. Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia.pdfPóeticas femeninas de una ausencia presente. Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia.pdfTesis doctoralapplication/pdf3314402https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e6d5aabe-7fe0-44f2-b7b4-fb2b1fb34021/download45c35f46a3e536ceb6cbd972e93a00dfMD55Formato de autorización y entrega de tesis al Sistema de Bibliotecas.pdfFormato de autorización y entrega de tesis al Sistema de Bibliotecas.pdfHIDEapplication/pdf229593https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/20890d4a-5f50-4d05-a62c-2b479bdef56e/downloadcc2809eb4e7733ed3917ee36c0f92d26MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/51c9a07d-293e-4721-be80-861537fd160f/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILPóeticas femeninas de una ausencia presente. Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia.pdf.jpgPóeticas femeninas de una ausencia presente. Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9554https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/85bdd52d-19a1-4959-a0f2-4f56a1b06fa8/download7968a7e7fd62aa59f022cc2467ade0abMD57Formato de autorización y entrega de tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.jpgFormato de autorización y entrega de tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15964https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fe9d6507-6fd6-4c04-8c5f-a02f5c111fd3/download577024bc635d847a6251182095b2ab8cMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/43fce23e-3f54-4a5b-8a6a-085a6aff02e3/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51TEXTPóeticas femeninas de una ausencia presente. Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia.pdf.txtPóeticas femeninas de una ausencia presente. Objetos del recuerdo de personas desaparecidas en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain599792https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e4ca6c95-108c-42da-aa1a-153c5fe44a6f/download3badc1822b1bc4521e078f6bd1f8469dMD56Formato de autorización y entrega de tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.txtFormato de autorización y entrega de tesis al Sistema de Bibliotecas.pdf.txtExtracted texttext/plain1163https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4e6fada9-5608-4371-9ff4-f413b058e723/download4491fe1afb58beaaef41a73cf7ff2e27MD581992/64289oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/642892024-08-26 15:16:32.973http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/restrictedhttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg== |