El filósofo es un lector: reflexiones sobre la publicación y el mundo editorial desde la filosofía
Más allá de recitar aforismos, responder preguntas existenciales e introducir a Hegel o Heidegger en cualquier conversación las habilidades del filósofo reposan en una forma. El filósofo no es puro contenido y resulta vacío si no reconoce los moldes y conexiones del pensar, el sentir y el existir. L...
- Autores:
-
Aguilar Gómez, David Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74514
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/74514
- Palabra clave:
- Editorial
Lectura
Forma filosófica
Escritura
Filosofía
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | Más allá de recitar aforismos, responder preguntas existenciales e introducir a Hegel o Heidegger en cualquier conversación las habilidades del filósofo reposan en una forma. El filósofo no es puro contenido y resulta vacío si no reconoce los moldes y conexiones del pensar, el sentir y el existir. La base de esta forma es la lectura. La filosofía no sería sin la lectura y la lectura es inherente a la escritura. Un lector, y por lo tanto, un filósofo, debe ser capaz de leer todo lo que tenga enfrente y escudriñar en su sentido, entender su estructura, concebir su transformación y emitir una serie de conclusiones -opuestas o concordantes- sobre lo que lee. El filósofo es un lector del mundo y no sólo un lector de filosofía. En este documento presento las reflexiones que surgieron luego de aplicar mis formas como filósofo en el mundo editorial y entender que la filosofía es, primero, una estructura de recepción del mundo, segundo, una forma de filtrar y traducir las cosas que se reciben, y por último, un molde amplio que tiene lugar en casi cualquier actividad. |
---|