Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo (OMS, 2013). En Colombia, estas enfermedades ocupan el primer renglón en las tasas de mortalidad del país, con una proporción de 14.6% de muertes por esta causa. La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando...
- Autores:
-
Mojica Ospina, Claudia Andrea
Patarroyo Vela, Angela Giovanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/19834
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/19834
- Palabra clave:
- Calidad de vida
Enfermos del corazón
Depresión mental
Ira
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_659a2711729dafeb09f7bc5a14b652bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/19834 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
title |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
spellingShingle |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá Calidad de vida Enfermos del corazón Depresión mental Ira Psicología |
title_short |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
title_full |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
title_fullStr |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
title_sort |
Calidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Mojica Ospina, Claudia Andrea Patarroyo Vela, Angela Giovanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agudelo Vélez, Diana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mojica Ospina, Claudia Andrea Patarroyo Vela, Angela Giovanna |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Lemos Hoyos, Mariantonia Reali Arcos, Florencia |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Calidad de vida Enfermos del corazón Depresión mental Ira |
topic |
Calidad de vida Enfermos del corazón Depresión mental Ira Psicología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Psicología |
description |
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo (OMS, 2013). En Colombia, estas enfermedades ocupan el primer renglón en las tasas de mortalidad del país, con una proporción de 14.6% de muertes por esta causa. La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo tradicional y psicosocial, dentro de las cuales, la depresión e ira se consideran no sólo como predictores del desarrollo de ECV sino también como variables que influyen en el curso y pronóstico negativo de la enfermedad coronaria. Objetivo: Esta investigación, mediante un estudio de medidas repetidas, evaluará el impacto del programa de rehabilitación cardiaca y su efecto en los factores de riesgo psicosocial ira/hostilidad y depresión/estado en la percepción de calidad de vida en relación con la salud en una muestra de 49 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica que ingresaron al programa de Rehabilitación Cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá entre septiembre de 2012 y agosto de 2013. Los pacientes fueron evaluados al momento de ingreso y en dos momentos cada 3 meses posteriores al ingreso. Plan de análisis: Para evaluar si existían diferencias significativas con respecto al sexo y tiempo de medición, se realizó un análisis no paramétrico de varianza bifactorial de Friedman y U de Mann Whitney y se hicieron correlaciones bivariadas entre las escalas de ira/hostilidad y depresión en función de calidad de vida en relación con la salud. Resultados: El componente físico (función física y rol físico) de la calidad de vida en relación con salud en pacientes con ECV tiende a mejorar de manera significativa durante los seis meses posteriores al evento cardiovascular. Igualmente, la calidad de vida en relación con salud tuvo diferencias significativas entre sexos en tres dimensiones: función social, rol emocional y rol físico durante el segundo seguimiento, momento de medición que concuerda con la finalización de los meses de sesiones de ejercicio que dura el programa de rehabilitación cardíaca. La depresión estado fue significativamente diferente entre hombres y mujeres durante el seguimiento 1. Los puntajes para hombres en depresión estado, aumentaron durante las mediciones a diferencia de los puntajes de las mujeres que se mantuvieron relativamente estables. Frente a las puntuaciones en las escalas de ira, los resultados señalan que las puntuaciones obtenidas en la muestra no corresponden a niveles significativos que permitan identificar la presencia de ira-estado o ira-rasgo en la muestra. Finalmente, los puntajes en correlaciones en depresión señalan una asociación negativa con todas las subescalas de CVrs, donde a mayor calidad de vida, menor sintomatología depresiva |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T18:51:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T18:51:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/19834 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u671523.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/19834 |
identifier_str_mv |
u671523.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
36 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4f997e35-4bf2-40b9-b527-49b1bfb145bc/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f450e688-43b0-4750-81d2-158088e55ac8/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e6523081-4828-4939-be3a-1caaf4e9d739/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
faeee8fe9c0dfdc4ed19e1ffaf65a353 470684504f26e94e8cd33fe44004dd37 fcc4f95cce60f5eb6db0eab4792e04ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111807668092928 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo Vélez, Diana María851e65a5-bbe3-4ab3-af5c-2ce3f736f114400Mojica Ospina, Claudia Andreaf56e9041-211b-428d-85f5-dfcf042f1070500Patarroyo Vela, Angela Giovannac9170d87-295d-409a-8a52-9f4b66d9f4fe500Lemos Hoyos, MariantoniaReali Arcos, Florencia2018-09-28T18:51:52Z2018-09-28T18:51:52Z2013http://hdl.handle.net/1992/19834u671523.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo (OMS, 2013). En Colombia, estas enfermedades ocupan el primer renglón en las tasas de mortalidad del país, con una proporción de 14.6% de muertes por esta causa. La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo tradicional y psicosocial, dentro de las cuales, la depresión e ira se consideran no sólo como predictores del desarrollo de ECV sino también como variables que influyen en el curso y pronóstico negativo de la enfermedad coronaria. Objetivo: Esta investigación, mediante un estudio de medidas repetidas, evaluará el impacto del programa de rehabilitación cardiaca y su efecto en los factores de riesgo psicosocial ira/hostilidad y depresión/estado en la percepción de calidad de vida en relación con la salud en una muestra de 49 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica que ingresaron al programa de Rehabilitación Cardíaca de la Fundación Santafé de Bogotá entre septiembre de 2012 y agosto de 2013. Los pacientes fueron evaluados al momento de ingreso y en dos momentos cada 3 meses posteriores al ingreso. Plan de análisis: Para evaluar si existían diferencias significativas con respecto al sexo y tiempo de medición, se realizó un análisis no paramétrico de varianza bifactorial de Friedman y U de Mann Whitney y se hicieron correlaciones bivariadas entre las escalas de ira/hostilidad y depresión en función de calidad de vida en relación con la salud. Resultados: El componente físico (función física y rol físico) de la calidad de vida en relación con salud en pacientes con ECV tiende a mejorar de manera significativa durante los seis meses posteriores al evento cardiovascular. Igualmente, la calidad de vida en relación con salud tuvo diferencias significativas entre sexos en tres dimensiones: función social, rol emocional y rol físico durante el segundo seguimiento, momento de medición que concuerda con la finalización de los meses de sesiones de ejercicio que dura el programa de rehabilitación cardíaca. La depresión estado fue significativamente diferente entre hombres y mujeres durante el seguimiento 1. Los puntajes para hombres en depresión estado, aumentaron durante las mediciones a diferencia de los puntajes de las mujeres que se mantuvieron relativamente estables. Frente a las puntuaciones en las escalas de ira, los resultados señalan que las puntuaciones obtenidas en la muestra no corresponden a niveles significativos que permitan identificar la presencia de ira-estado o ira-rasgo en la muestra. Finalmente, los puntajes en correlaciones en depresión señalan una asociación negativa con todas las subescalas de CVrs, donde a mayor calidad de vida, menor sintomatología depresivaPsicólogoPregrado36 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesPsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Psicologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaCalidad de vida en función de depresión/estado e ira/hostilidad en pacientes de riesgo cardiovascular que asisten al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación Santafé de BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCalidad de vidaEnfermos del corazónDepresión mentalIraPsicologíaPublicationTEXTu671523.pdf.txtu671523.pdf.txtExtracted texttext/plain85969https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4f997e35-4bf2-40b9-b527-49b1bfb145bc/downloadfaeee8fe9c0dfdc4ed19e1ffaf65a353MD54ORIGINALu671523.pdfapplication/pdf825065https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f450e688-43b0-4750-81d2-158088e55ac8/download470684504f26e94e8cd33fe44004dd37MD51THUMBNAILu671523.pdf.jpgu671523.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6815https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e6523081-4828-4939-be3a-1caaf4e9d739/downloadfcc4f95cce60f5eb6db0eab4792e04efMD551992/19834oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/198342023-10-10 16:54:44.327http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |