Competencia y desempeño de empresas
La creencia de que la competencia es deseable es una de las más asentadas en el público y las autoridades en general. La ciencia económica es más escéptica y este documento muestra una de las razones teóricas para este escepticismo. De manera particular, se encuentra que las pendientes de las funcio...
- Autores:
-
Barrera Rey, Fernando
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8646
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/8646
- Palabra clave:
- Competencia económica
Productividad industrial
Colombia - Política económica
Competencia económica
Productividad industrial
Política económica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La creencia de que la competencia es deseable es una de las más asentadas en el público y las autoridades en general. La ciencia económica es más escéptica y este documento muestra una de las razones teóricas para este escepticismo. De manera particular, se encuentra que las pendientes de las funciones de reacción y la fuerza relativa del efecto procompetitivo vs el efecto contraccionista asociados con aumentos en la competencia son la fuente de esta ambigüedad. Esto reviste al análisis empírico de una gran importancia, siempre y cuando los problemas fundamentales de endogeneidad y de estimación de funciones de producción en análisis de esa naturaleza sean corregidos. Este documento explora empírica y teóricamente los efectos que tiene la competencia interna y externa sobre el desempeño de las empresas y aplica el modelo a la experiencia de firmas grandes en el sector manufacturero en Colombia en el periodo 1982-1995. Usando el estimador GMM de Arellano y Bond (1991) se encuentra que la competencia afecta el umbral de eficiencia pero no afecta el cambio en la productividad. |
---|