"En la paz, siento miedo" : violencia política y experiencia moral tras el fin de la guerra : estudio de caso, Sierra de la Macarena (Meta, Colombia)
Para las comunidades campesinas de la Sierra de la Macarena (Meta), el Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC EP) y el Gobierno Nacional no ha supuesto en modo alguno tranquilidad o esperanza sino miedo, pues el orden moral, representado por las comunidades como l...
- Autores:
-
Marín González, Keren Xiomara
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44214
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44214
- Palabra clave:
- Violencia política
Posconflicto
Proceso de paz
Campesinos
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Para las comunidades campesinas de la Sierra de la Macarena (Meta), el Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC EP) y el Gobierno Nacional no ha supuesto en modo alguno tranquilidad o esperanza sino miedo, pues el orden moral, representado por las comunidades como la posibilidad de hallar certidumbre respecto a cómo actuar y qué acciones esperar de los otros y de sí mismos, parece derrumbarse ante la ausencia de las FARC. Bajo este panorama el caos invade la vida cotidiana y lo conocido pierde sus contornos: ¿sin la presencia de la guerrilla cómo garantizar el orden y la justicia? ¿la efectividad de la ley? La violencia, aseguran algunos, es el único medio para contener el desorden que traerá el porvenir Tal razonamiento no es gratuito: la violencia más que un acto disruptivo, representó para la gente de la región un fenómeno de carácter existencial que influyó en sus marcos cognitivos, emocionales y morales... |
---|