Impase y narración ¿figuras para enfrentar el tedio y el optimismo cruel? : Un diálogo entre Walter Benjamin y Lauren Berlant

"Este artículo propone una clave de lectura que permite integrar parte de la obra de Walter Benjamin a discusiones contemporáneas de la teoría de afectos (affect Theory). El texto se concentra en trazar paralelos entre Cruel Optimism, libro de Lauren Berlant, filósofa de esa corriente, y varios...

Full description

Autores:
Franco Plata, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43850
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/43850
Palabra clave:
Berlant, Lauren Gail - 1957 - Cruel optimism
Benjamin, Walter - 1892-1940
Identidad (Psicología) - Aspectos sociales - Investigaciones
Filosofía del capitalismo - Investigaciones
Filosofía de la modernidad - Investigaciones
Filosofía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:"Este artículo propone una clave de lectura que permite integrar parte de la obra de Walter Benjamin a discusiones contemporáneas de la teoría de afectos (affect Theory). El texto se concentra en trazar paralelos entre Cruel Optimism, libro de Lauren Berlant, filósofa de esa corriente, y varios ensayos de Benjamin para presentar 3 tipos de relaciones. La primera, muestra que los dos autores proponen descripciones afectivas de los periodos históricos - Berlant, argumenta que el optimismo cruel es el signo afectivo del capitalismo contemporáneo y Benjamin, sostiene que el tedio es el afecto propio de la modernidad. La segunda relación señala que ambos hacen un diagnóstico análogo de las afectaciones corporales que producen los ritmos y dispositivos de la modernidad y del capitalismo contemporáneo: uno y otro inhiben una relación afectiva con el presente y producen una pérdida de sentidos. La tercera, propone que la idea de impase, en Berlant, y la narración y filosofía de la historia, en Benjamin, son figuras que permiten enfrentar de formas similares las opresiones del capitalismo. El artículo es relevante porque la obra de Benjamin no se ha integrado como debería a las discusiones contemporáneas de afectos sobre: i.) experimentación sensible del tiempo, ii.) la configuración estética de los cuerpos y iii.) algunas formas de resistir a los dispositivos de precarización del capitalismo tardío. Este artículo intenta poner en diálogo parte de la obra del alemán con estas tres líneas de investigación de la teoría de afectos."--Tomado del Formato de Documento de Grado.