Dos cambios institucionales desde el mundo del fútbol en Colombia (1948-2016)
El fútbol en Colombia, se ha caracterizado por ser un hecho social desde los conceptos de Durkheim y una institución desde la definición de Knight, en la medida en que ha generado un orden social a partir de su práctica, estableciendo roles sociales, nuevos comportamientos y, por tanto, generando en...
- Autores:
-
Prado Gómez, Diego
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/13773
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/13773
- Palabra clave:
- Fútbol
Cambio social
Cambio organizacional
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El fútbol en Colombia, se ha caracterizado por ser un hecho social desde los conceptos de Durkheim y una institución desde la definición de Knight, en la medida en que ha generado un orden social a partir de su práctica, estableciendo roles sociales, nuevos comportamientos y, por tanto, generando en Colombia una nueva cultura asociada a este deporte. Mucho se conoce del fútbol como deporte de masas, que genera comportamientos en su propio campo, como también, se conoce la forma como el fútbol se ha transformado a raíz del contexto político, económico y social del país. No obstante se desconoce la pertinencia del fútbol como institución que genera cambios sociales en Colombia. Esta investigación, busca determinar el papel del fútbol en los cambios institucionales formales e informales en Colombia desde su formalización a nivel nacional en 1948, sin desconocer los antecedentes que permiten un estudio inicial de la primera etapa del fútbol desde 1908. Este estudio enfoca sus esfuerzos en reconocer los cambios en dos arreglos institucionales definidos: la profesionalización del fútbol entendida como modos de vida de jugadores, técnicos, equipos y entidades y los medios de comunicación, a partir de establecimiento de hitos históricos particulares. Además, este análisis tiene como soporte teórico el enfoque institucionalista del desarrollo, y propone una conexión del fútbol con los estudios interdisciplinarios sobre desarrollo |
---|