Migración y seguridad alimentaria en Colombia
Este estudio analiza la decisión de migrar en relación con la seguridad alimentaria, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015. La migración es clasificada en dos categorías, (i) migración por inversión y (ii) migración por choques; y observada en dos...
- Autores:
-
Galvis Arias, Natalia Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44165
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44165
- Palabra clave:
- Seguridad alimenticia - Investigaciones - Colombia
Migración interna - Investigaciones - Colombia
Colombia - Emigración e inmigración - Investigaciones
Gobierno y Asuntos Públicos
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Este estudio analiza la decisión de migrar en relación con la seguridad alimentaria, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015. La migración es clasificada en dos categorías, (i) migración por inversión y (ii) migración por choques; y observada en dos periodos de tiempo: 12 meses y 5 años antes de aplicada la encuesta. Para conocer la prevalencia de inseguridad alimentaria (ISA) por niveles y la magnitud de su incidencia se estiman modelos discretos Logit y regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se concluye que migrar por choque se correlaciona positivamente con la ISA leve, moderada y severa; y con un aumento de 1.65 puntos en promedio en la prevalencia de ISA si la migración ocurrió en 12 meses y de 1.34 puntos en promedio si se produjo 5 años atrás. Además, si quienes migraron por este motivo se asentaron en cabeceras... |
---|