Hibridismo y mulatocracia : biopolítica, raza y mestizaje en la obra de Fernando González

"Esta tesis se ocupa de las ideas sobre la raza y el mestizaje del intelectual colombiano Fernando González Ochoa (1895-1964). Mi aproximación se articula alrededor de tres ejes: su interpretación del proceso histórico de mestizaje ocurrido en Colombia y, en general, en las sociedades latinoame...

Full description

Autores:
Harruch Morales, Julián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43731
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/43731
Palabra clave:
González, Fernando - 1895-1964 - Crítica e interpretación
González, Fernando - 1895-1964 - Pensamiento político y social
Biopolítica - Historia y crítica - Investigaciones - Estudio de casos
Racismo en la literatura - Historia y crítica - Investigaciones - Colombia - Siglo XX
Poder (Ciencias sociales) en la literatura - Investigaciones
Ensayos colombianos - Historia y crítica - Siglo XX
Literatura colombiana - Historia y crítica - Siglo XX
Literatura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:"Esta tesis se ocupa de las ideas sobre la raza y el mestizaje del intelectual colombiano Fernando González Ochoa (1895-1964). Mi aproximación se articula alrededor de tres ejes: su interpretación del proceso histórico de mestizaje ocurrido en Colombia y, en general, en las sociedades latinoamericanas; su propuesta de mestizaje eugenésico para formar una nueva raza grancolombiana, la raza del "Gran Mulato", a partir de los distintos "tipos humanos" habitantes de la "Gran Colombia"; y su propuesta para la construcción de un cierto tipo de democracia racial(izada), la "mulatocracia". El análisis se centra en las nociones biopolíticas que se asoman en cada uno de estos registros y que se relacionan con las controversias ideológicas que tuvieron lugar en Colombia durante la primera mitad del siglo XX en torno al "problema racial" de la nación y su progreso social. Mi argumento central es que las ideas de González sobre el mestizaje ilustran una concepción del "problema racial" latinoamericano que se asienta en lo que denominaré hibridismo: la idea de que, debido a un proceso de mestizaje inconcluso, los latinoamericanos constituyen un tipo humano híbrido, en contraste con grupos humanos racialmente (i.e. biológica y culturalmente) formados. La teorización gonzaliana del mestizaje, en efecto, descansa en la idea de que el pueblo colombiano posee una naturaleza híbrida que sería la causa de las supuestas deficiencias físicas, intelectuales y morales de la población y, por tanto, el mayor obstáculo para la evolución social y cultural de la nación, el cual solo podría superarse mediante una intervención eugenésica del Estado. A través del análisis propuesto, esta investigación busca aportar elementos para una cartografía ideológica de las conceptualizaciones en torno a lo racial y lo social en los discursos de los letrados colombianos de las primeras décadas del siglo XX y, más específicamente, desde los años 1920 y a lo largo de la "República Liberal" (1930-1946)."--Tomado del Formato de Documento de Grado.