Cuerpos danzantes: prácticas de resistencia, (re)creación y sanación de la danza en la cultura ballroom bogotana

Este trabajo se pregunta ¿cómo la danza en Ballroom se convierte en una producción de lo común con un profundo potencial político emancipador, (re)creativo y terapéutico que permite a las sexualidades disidentes la construcción de espacios de existencia en la ciudad de Bogotá? Postulo en primer luga...

Full description

Autores:
Flórez Cruz, Nicolle Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64143
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/64143
Palabra clave:
Bogotá
Prácticas terapéuticas
Danza
Cuerpo
Filosofía de la danza
Resistencia
Paro Nacional
Sociabilidad
LGBT
Queer
Sexualidad
Heterotopía
Pedagogía
Político
Ciencia Política
Filosofía
Sociología
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo se pregunta ¿cómo la danza en Ballroom se convierte en una producción de lo común con un profundo potencial político emancipador, (re)creativo y terapéutico que permite a las sexualidades disidentes la construcción de espacios de existencia en la ciudad de Bogotá? Postulo en primer lugar que el vogue, género dancístico de los Ballrooms, se establece como una técnica que promueve una recodificación del cuerpo en tanto es posible trazar correspondencias entre un ethos, comprendido como la disposición o actitud voluntaria del sujeto para conducirse de una determinada manera, y una praxis, entendida como su obrar político y artístico, que exceden a la performatividad del género (entendiendo lo performativo en términos del pragmatismo lingüístico). En segundo lugar, considero que esta estilística abre el campo para el tejido de una comunidad de afectos en donde las personas negras, queer y empobrecidas logran restituir dignidad a sus modos de existencia a través de la figura de las casas y la labor artística que desempeñaron durante el Paro Nacional del 2021. Finalmente, sostengo que estos espacios de danza constituyen una construcción de heterotopías en la ciudad, que en el caso del ballroom, se tratan de contraespacios producidos a la manera de lugares situados en los márgenes donde personas minorizadas en el orden del sexo-género pueden habitar. De esta forma, la danza y el movimiento representan una vía política en tanto permiten la transformación de las subjetividades (el cambio de la relación del sujeto con el poder), la resistencia de normatividades que aprisionan a los cuerpos y posibilita el tejido de reciprocidades afectivas en donde los sujetos colectivos, armados de coraje, recrean su vida. Este trabajo ofrece una radiografía para comprender cómo la danza posibilita prácticas de resistencia, sanación y (re)creación de personas minorizadas en el orden sexual y de género, representando así una plataforma política no institucional que brinda alternativas para estudiar otras formas de habitar la ciudad, específicamente Bogotá.