Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos
Desde que Thorstein Veblen propuso el concepto de consumo conspicuo, que entendió como aquel que es superfluo, de lujo, completamente prescindible, y que convierte a una sociedad en sociedad de consumo, se ha afirmado que éste se da como resultado a una búsqueda de estatus, diferenciación y poder. S...
- Autores:
-
Franco Mojica, José Ricardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11350
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/11350
- Palabra clave:
- Antropología visual - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Etnología - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Adolescentes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Consumo (Economía) - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_59965ec0a4c6f01e3b92b549ae2db254 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11350 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salcedo Fidalgo, Andrés85f26a7a-ffa5-4640-a333-1758ea09a5cc600Franco Mojica, José Ricardo61cccb3d-2a97-4f44-9cdf-4cdd9aadb3f26002018-09-28T07:54:31Z2018-09-28T07:54:31Z2010http://hdl.handle.net/1992/11350u442537.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Desde que Thorstein Veblen propuso el concepto de consumo conspicuo, que entendió como aquel que es superfluo, de lujo, completamente prescindible, y que convierte a una sociedad en sociedad de consumo, se ha afirmado que éste se da como resultado a una búsqueda de estatus, diferenciación y poder. Sin embargo, el consumo ostentoso pone de frente el dilema entre el valor de uso y el valor social, dejando entrever que en ocasiones este tipo de consumo no obedece a ese deseo o anhelo de igualación e imitación. Si bien, las marcas y los objetos permiten diferenciar o clasificar los grupos, para los adolescentes el consumo conspicuo no equivale sólo a ponerse lo que otros usan, sino a "no parecer menos que los otros". Este imaginario de igualdad los pone en una permanente ambigüedad frente al uso y el sentido que le dan al consumo y a las marcas. El presente trabajo buscó, como objetivo central, analizar de forma específica las pautas y prácticas del consumo de marcas de ropa y de productos falsificados entre los y las adolescentes de bajos ingresos, relacionadas con las convenciones sociales actuales sobre el consumo conspicuo, así como establecer el impacto que este tipo de consumo tiene en la construcción de sus identidades. Un estudio de etnografía visual, dividido en tres fases, permitió analizar y contrastar los comportamientos de un grupo de adolescentes entre 13 y 17 años de sectores de bajos ingresos de Bogotá. Aquí se narran las prácticas cotidianas y usos sociales de las marcas a través de las voces de estos jóvenes y se muestra cómo éstas adquieren significación en sus vidas, así como los códigos y las formas de comunicarse de este sector de la población a través de las mismas.Magíster en AntropologíaMaestría89 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en AntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Antropologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaConsumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresosTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAntropología visual - Investigaciones - Bogotá (Colombia)Etnología - Investigaciones - Bogotá (Colombia)Adolescentes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)Consumo (Economía) - Investigaciones - Bogotá (Colombia)AntropologíaPublicationORIGINALu442537.pdfapplication/pdf2262482https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3716cae1-962f-45ce-a35a-a03826a01474/download2b56842605ce47eb36752aba532597c5MD51TEXTu442537.pdf.txtu442537.pdf.txtExtracted texttext/plain232738https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7d8bc2c9-216e-4291-9182-8b605e64f195/download7ebce02b1f9cba7d48e6aa36c773517bMD54THUMBNAILu442537.pdf.jpgu442537.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7960https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/392111a8-2d92-4940-bd2b-02e8922fc59b/download8805a47dd84efa2d8d70f9e2cb957147MD551992/11350oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/113502023-10-10 16:41:40.014http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
title |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
spellingShingle |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos Antropología visual - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Etnología - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Adolescentes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Consumo (Economía) - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Antropología |
title_short |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
title_full |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
title_fullStr |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
title_full_unstemmed |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
title_sort |
Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos |
dc.creator.fl_str_mv |
Franco Mojica, José Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salcedo Fidalgo, Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Franco Mojica, José Ricardo |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Antropología visual - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Etnología - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Adolescentes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Consumo (Economía) - Investigaciones - Bogotá (Colombia) |
topic |
Antropología visual - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Etnología - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Adolescentes - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) Consumo (Economía) - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Antropología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Antropología |
description |
Desde que Thorstein Veblen propuso el concepto de consumo conspicuo, que entendió como aquel que es superfluo, de lujo, completamente prescindible, y que convierte a una sociedad en sociedad de consumo, se ha afirmado que éste se da como resultado a una búsqueda de estatus, diferenciación y poder. Sin embargo, el consumo ostentoso pone de frente el dilema entre el valor de uso y el valor social, dejando entrever que en ocasiones este tipo de consumo no obedece a ese deseo o anhelo de igualación e imitación. Si bien, las marcas y los objetos permiten diferenciar o clasificar los grupos, para los adolescentes el consumo conspicuo no equivale sólo a ponerse lo que otros usan, sino a "no parecer menos que los otros". Este imaginario de igualdad los pone en una permanente ambigüedad frente al uso y el sentido que le dan al consumo y a las marcas. El presente trabajo buscó, como objetivo central, analizar de forma específica las pautas y prácticas del consumo de marcas de ropa y de productos falsificados entre los y las adolescentes de bajos ingresos, relacionadas con las convenciones sociales actuales sobre el consumo conspicuo, así como establecer el impacto que este tipo de consumo tiene en la construcción de sus identidades. Un estudio de etnografía visual, dividido en tres fases, permitió analizar y contrastar los comportamientos de un grupo de adolescentes entre 13 y 17 años de sectores de bajos ingresos de Bogotá. Aquí se narran las prácticas cotidianas y usos sociales de las marcas a través de las voces de estos jóvenes y se muestra cómo éstas adquieren significación en sus vidas, así como los códigos y las formas de comunicarse de este sector de la población a través de las mismas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T07:54:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T07:54:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/11350 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u442537.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/11350 |
identifier_str_mv |
u442537.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
89 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Antropología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3716cae1-962f-45ce-a35a-a03826a01474/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7d8bc2c9-216e-4291-9182-8b605e64f195/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/392111a8-2d92-4940-bd2b-02e8922fc59b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b56842605ce47eb36752aba532597c5 7ebce02b1f9cba7d48e6aa36c773517b 8805a47dd84efa2d8d70f9e2cb957147 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111791492759552 |