Los derechos de la naturaleza como herramienta jurídica para la protección del medio ambiente en Colombia
Los jueces constitucionales en ejercicio del activismo judicial y en aplicación de instrumentos internacionales ratificados, han reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos mediante sentencias de tutela con efectos inter comunis, este concepto innovador como se demostrará de manera descriptiv...
- Autores:
-
Celis Sarmiento, Sandra Constanza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/56570
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/56570
- Palabra clave:
- Naturaleza
Derechos
Antropocéntrico
Ecocéntrico
Protección
Derecho ambiental
Protección del medio ambiente
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Los jueces constitucionales en ejercicio del activismo judicial y en aplicación de instrumentos internacionales ratificados, han reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos mediante sentencias de tutela con efectos inter comunis, este concepto innovador como se demostrará de manera descriptiva, presenta problemas en su materialización (primer capítulo). Se trata de derechos innominados que no han sido positivizados en la Constitución Política, carecen de desarrollo legislativo propio, mecanismos coercitivos y preceptos claros que conduzcan a su desarrollo adecuado y oportuno, su reconocimiento surge en conexidad con los derechos de las personas, generando incertidumbre jurídica de los eventos en que procede su otorgamiento, el cual depende de la interpretación del juez de instancia; problemáticas que no son resueltas de manera eficaz y oportuna a través de los diferentes mecanismos creados para el efecto (segundo capítulo). Como alternativa de solución, se planteará un Proyecto de Acto Legislativo, que permita la introducción de tal declaratoria en la norma superior, estableciendo así los cimientos para expedir leyes que desarrollen su alcance, requisitos, titularidad y defina las competencias y recursos necesarios para la debida protección de los derechos de la naturaleza en Colombia. (tercer capítulo). La metodología para desarrollar es descriptiva, propositiva e inductiva. |
---|