Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
La violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y la violencia de género han sido problemas latentes en la sociedad colombiana de manera ininterrumpida. Han sido fenómenos construidos a partir de la ideología patriarcal heredada desde el inicio de los tiempos y que generaron como efecto la...
- Autores:
-
Orozco Martínez, Vanesa Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/59551
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/59551
- Palabra clave:
- Violencia contra la mujer
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Pandemia por COVID 19
Agravante punitivo
Delito de violencia intrafamiliar
Análisis jurisprudencial
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
Sentencias
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y la violencia de género han sido problemas latentes en la sociedad colombiana de manera ininterrumpida. Han sido fenómenos construidos a partir de la ideología patriarcal heredada desde el inicio de los tiempos y que generaron como efecto la invisibilidad de la circunstancia a los ojos de la opinión pública y relegados a la esfera íntima o privada de la mujer. No obstante, a partir del siglo XIX los temas anteriormente señalados, cobraron relevancia en la esfera pública al evidenciarse la violación sistemática de los derechos fundamentales de las mujeres. En la actualidad, la violencia contra la mujer se manifiesta como un problema de salud pública con gran relevancia en la agenda política del Estado colombiano. Para hacerle frente a este flagelo se han llevado a cabo arduos esfuerzos institucionales para prevenir, erradicar y sancionar este delito. Sin embargo, las cifras no demuestran resultados efectivos en esta labor ya que, a partir de la declaratoria de pandemia por el brote de COVID-19, la violencia contra la mujer se ha intensificado. Dada la relevancia procedente del aumento de denuncias por violencia contra la mujer en el ámbito familiar en el periodo 2020 - 2021 y las consecuencias directas e indirectas sobre las víctimas colaterales de este flagelo, el presente informe investigativo pretende: (i) señalar cuáles son los criterios determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, como órgano de máxima autoridad en la justicia ordinaria, en la declaratoria del delito de violencia intrafamiliar agravado por razones de género, y (ii) estimar cuál es la teoría criminológica (sociológica, psicológica, feminista, entre otras) seguida por la Corte en el dictamen del delito. Este trabajo investigativo parte de la revisión jurisprudencial de las últimas diez (10) sentencias proferidas, en el periodo 2020 - 2021, por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en el marco de la aplicación del agravante de la violencia intrafamiliar por recaer sobre una mujer. Como resultados se obtuvo que: (i) la Corte aplica la agravante punitiva con enfoque de género cuando la conducta desplegada por el sujeto activo se produce en el marco de una pauta cultural de sometimiento, irrespeto, maltrato y discriminación del hombre hacia la mujer, (ii) la teoría predominante en las providencias seleccionadas fue la integradora debido a que es la que mejor se acopla y explica el razonamiento que siguen los magistrados de la Corte en la declaratoria del delito agravado por la violencia de género, y (iii) no existe consenso incuestionable entre juzgados, tribunales superiores y la Corte Suprema de Justicia en cómo abordar la aplicación del agravante punitivo del delito de violencia intrafamiliar ya que dependiendo del juez o magistrado asignado así será la probabilidad de obtener un fallo condenatorio o absolutorio para el acusado. En otras palabras, no existe un criterio unificado que sigan todos los actores jurídicos lo que crea una incertidumbre jurídica entre las víctimas y victimarios. Por último, se recomendó encaminar medidas preventivas para mitigar la problemática de violencia intrafamiliar con enfoque de género debido a que las penas no son lo suficientemente coercitivas o medrosas para disuadir al posible victimario de la intensión de cometer el delito. |
---|