Regeneración urbana colectiva para la zona industrial

Regeneración urbana colectiva para la zona industrial, es un proyecto en el cual se busca sugerir y contraponer a un proyecto de vivienda ubicado en la zona industrial de Bogotá en la localidad de Puente Aranda. En donde su desarrollo y planteamiento arquitectónico se basa en la preservación de la a...

Full description

Autores:
Rojas Orozco, David Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55610
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55610
Palabra clave:
Diseño arquitectónico
Rehabilitación urbana
Espacio público
Zona Industrial (Bogotá Colombia)
Arquitectura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Regeneración urbana colectiva para la zona industrial, es un proyecto en el cual se busca sugerir y contraponer a un proyecto de vivienda ubicado en la zona industrial de Bogotá en la localidad de Puente Aranda. En donde su desarrollo y planteamiento arquitectónico se basa en la preservación de la arquitectura industrial y el desarrollo de la actividad residencial. Teniendo en cuenta que en el sector de la zona industrial se están desarrollando una serie de proyectos de planes parciales de renovación, la ciudad se encuentra con la oportunidad de densificar y desarrollar urbanísticamente este sector, en el cual actualmente se encuentran una serie de bienes inmuebles patrimoniales de la arquitectura industrial que están en un alto estado de deterioro. Sin embargo, estas propuestas urbanísticas ignoran las diferentes cualidades y valores culturales y arquitectónicos que este sector representa para la ciudad. El proyecto busca ser una contrapropuesta como método de estudio sobre uno de estos proyectos residenciales que están siendo desarrollados ubicados en la zona industrial. El proyecto esta formulado bajo una lógica de reciclaje arquitectónico en donde se promueve una preservación activa en los inmuebles con estas características y en donde principalmente se busca fortalecer las actividades residenciales en el sector. El proyecto está constituido por una serie partes: Primero se desarrolló una exploración del sector en donde se analizan una variedad de características y dinámicas que el sector actualmente mantiene. Después de esto, se analizan las razones que dieron a estos resultados que llegan a la necesidad de buscar una solución a las varias problemáticas que están ocurriendo en el sector. Posteriormente se identifica el inmueble y el área de intervención específica para desarrollar el proyecto y generar una propuesta acorde a los planteamientos y a la lectura del sector previa- mente estudiados.