Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia

La literatura evidencia que, en la actualidad, la malnutrición genera altos costos a los países de Latinoamérica a través de tres vías principales de impacto: atención médica, escolarización y productividad de la mano de obra. Por tal motivo, el presente trabajo de grado tiene por objetivo realizar...

Full description

Autores:
Orjuela Ariza, Laura Esperanza
Ovalle Triana, Juliana Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39245
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/39245
Palabra clave:
Hábitos alimenticios
Rendimiento académico
Estratificación social
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_53fdb2540411bc2b0f2337962d1c2dfd
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39245
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
title Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
spellingShingle Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
Hábitos alimenticios
Rendimiento académico
Estratificación social
Economía
title_short Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
title_full Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
title_fullStr Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
title_full_unstemmed Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
title_sort Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Orjuela Ariza, Laura Esperanza
Ovalle Triana, Juliana Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Amador Osuna, Diego
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orjuela Ariza, Laura Esperanza
Ovalle Triana, Juliana Andrea
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Hábitos alimenticios
Rendimiento académico
Estratificación social
topic Hábitos alimenticios
Rendimiento académico
Estratificación social
Economía
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Economía
description La literatura evidencia que, en la actualidad, la malnutrición genera altos costos a los países de Latinoamérica a través de tres vías principales de impacto: atención médica, escolarización y productividad de la mano de obra. Por tal motivo, el presente trabajo de grado tiene por objetivo realizar un contribución en materia de salud y capital humano, para lo cual responde a la pregunta: ¿Existe alguna relación entre los hábitos alimenticios de los adolescentes y sus resultados académicos? y de ser así, ¿Cómo se comporta dicha relación y cuál es su magnitud? Por medio de la recolección de datos en los colegios San José María Escrivá de Balaguer y Evergreen School, se encuentra que la relación con la calidad de la dieta general no es concluyente. Sin embargo, al realizar el análisis por nutriente se observa que para cada una de las asignaturas se obtienen variables significativas diferentes, lo cual se puede deber principalmente a que cada materia requiere un conjunto de habilidades distinto. En particular, el porcentaje de energía proveniente de la proteína y la presencia de algunos micronutrientes tienen una relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. No obstante, se obtienen relaciones contraintuitivas que se atribuyen a los posibles errores de medición, recolección de datos y limitaciones del estudio.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-10T16:07:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-10T16:07:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/39245
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u821144.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/39245
identifier_str_mv u821144.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 30 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Amador Osuna, Diego
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Economía
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Economía
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/853df1a4-dd3c-42f9-8414-194066457aed/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d86708a3-bebf-4ea0-9369-8d7754c36ca2/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ff8a3725-c731-470d-9106-8eca7b912939/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed19772af325a6478b73dafd7d04523f
129640596b6caf4ef293dd041c53013e
9066c04682bef42e1e8d1a87fae98e36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111963276771328
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amador Osuna, Diegovirtual::13795-1Orjuela Ariza, Laura Esperanzaa9485ab5-a945-4070-9f94-6d75c9bd4eed500Ovalle Triana, Juliana Andrea4bb39166-13c8-4135-b82d-8d1b5572ded85002020-06-10T16:07:36Z2020-06-10T16:07:36Z2018http://hdl.handle.net/1992/39245u821144.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La literatura evidencia que, en la actualidad, la malnutrición genera altos costos a los países de Latinoamérica a través de tres vías principales de impacto: atención médica, escolarización y productividad de la mano de obra. Por tal motivo, el presente trabajo de grado tiene por objetivo realizar un contribución en materia de salud y capital humano, para lo cual responde a la pregunta: ¿Existe alguna relación entre los hábitos alimenticios de los adolescentes y sus resultados académicos? y de ser así, ¿Cómo se comporta dicha relación y cuál es su magnitud? Por medio de la recolección de datos en los colegios San José María Escrivá de Balaguer y Evergreen School, se encuentra que la relación con la calidad de la dieta general no es concluyente. Sin embargo, al realizar el análisis por nutriente se observa que para cada una de las asignaturas se obtienen variables significativas diferentes, lo cual se puede deber principalmente a que cada materia requiere un conjunto de habilidades distinto. En particular, el porcentaje de energía proveniente de la proteína y la presencia de algunos micronutrientes tienen una relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. No obstante, se obtienen relaciones contraintuitivas que se atribuyen a los posibles errores de medición, recolección de datos y limitaciones del estudio."Malnutrition brings high costs to latinoamerican countries through three main ways: medical attention, schooling and labor force productivity. Therefore this article pretends to make a contributions in terms of health and human capital. In this way it responds to the next question: Is there any existence relationship between feeding habits and academic results? If there is, how is its behavior and which is the magnitude? This is make through data recollection in two schools: San José María Escrivá de Balaguer and Evergreen School, and it's found that the relationship whit diet quality is not conclusive. Yet within the disaggregated analysis by nutrient there are different significant variables in every subject and this is because each subject requires a different set of skills. Furthermore there are some consequences of measurement error, data collect and general limitations such as counterintuitive relationships."--Tomado del Formato de Documento de Grado.EconomistaPregrado30 hojasapplication/pdfspaAmador Osuna, DiegoEconomíaFacultad de Economíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaHábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPHábitos alimenticiosRendimiento académicoEstratificación socialEconomíaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=ESqnezYAAAAJvirtual::13795-10000-0001-7509-1152virtual::13795-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0080133964virtual::13795-12076e6d8-afb4-446a-b896-2c16b393b622virtual::13795-12076e6d8-afb4-446a-b896-2c16b393b622virtual::13795-1TEXTu821144.pdf.txtu821144.pdf.txtExtracted texttext/plain54921https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/853df1a4-dd3c-42f9-8414-194066457aed/downloaded19772af325a6478b73dafd7d04523fMD54ORIGINALu821144.pdfapplication/pdf1022208https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d86708a3-bebf-4ea0-9369-8d7754c36ca2/download129640596b6caf4ef293dd041c53013eMD51THUMBNAILu821144.pdf.jpgu821144.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14247https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ff8a3725-c731-470d-9106-8eca7b912939/download9066c04682bef42e1e8d1a87fae98e36MD551992/39245oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/392452024-03-13 15:01:45.16http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co