Hábitos alimenticios, otra perspectiva del nivel y eficacia de la educación en Colombia
La literatura evidencia que, en la actualidad, la malnutrición genera altos costos a los países de Latinoamérica a través de tres vías principales de impacto: atención médica, escolarización y productividad de la mano de obra. Por tal motivo, el presente trabajo de grado tiene por objetivo realizar...
- Autores:
-
Orjuela Ariza, Laura Esperanza
Ovalle Triana, Juliana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39245
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39245
- Palabra clave:
- Hábitos alimenticios
Rendimiento académico
Estratificación social
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La literatura evidencia que, en la actualidad, la malnutrición genera altos costos a los países de Latinoamérica a través de tres vías principales de impacto: atención médica, escolarización y productividad de la mano de obra. Por tal motivo, el presente trabajo de grado tiene por objetivo realizar un contribución en materia de salud y capital humano, para lo cual responde a la pregunta: ¿Existe alguna relación entre los hábitos alimenticios de los adolescentes y sus resultados académicos? y de ser así, ¿Cómo se comporta dicha relación y cuál es su magnitud? Por medio de la recolección de datos en los colegios San José María Escrivá de Balaguer y Evergreen School, se encuentra que la relación con la calidad de la dieta general no es concluyente. Sin embargo, al realizar el análisis por nutriente se observa que para cada una de las asignaturas se obtienen variables significativas diferentes, lo cual se puede deber principalmente a que cada materia requiere un conjunto de habilidades distinto. En particular, el porcentaje de energía proveniente de la proteína y la presencia de algunos micronutrientes tienen una relación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes. No obstante, se obtienen relaciones contraintuitivas que se atribuyen a los posibles errores de medición, recolección de datos y limitaciones del estudio. |
---|