Estudio de la adsorción-degradación desde solución acuosa de cafeína y diclofenaco sódico sobre materiales funcionalizados a partir de biocarbonizados de bagazo de fique

En esta investigación se estudiaron biocarbonizados, con y sin modificaciones, obtenidos a partir de bagazo de fique, un residuo agroindustrial el cual es un contaminante de suelos y aguas, razón por la cual se buscan alternativas para el uso funcional de esta biomasa. Por otra parte, los biocarboni...

Full description

Autores:
Correa Navarro, Yaned Milena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/52958
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/52958
Palabra clave:
Residuos agrícolas
Bagazo de fique
Química
Adsorción
Soluciones (Química)
Química de suelos
Química
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:En esta investigación se estudiaron biocarbonizados, con y sin modificaciones, obtenidos a partir de bagazo de fique, un residuo agroindustrial el cual es un contaminante de suelos y aguas, razón por la cual se buscan alternativas para el uso funcional de esta biomasa. Por otra parte, los biocarbonizados son materiales con una comprobada capacidad para eliminar una diversidad de moléculas presentes en diferentes medios, lo cual los convierte en una alternativa potencial para la remoción de contaminantes. Siendo así, se evaluó su capacidad para adsorber los contaminantes emergentes diclofenaco sódico (DCF) y cafeína (CFN) desde solución acuosa. Posterior a la adsorción, estos sólidos fueron sometidos a procesos mecanoquímicos con el ánimo de evaluar la degradación de las moléculas en estudio. Adicionalmente, se obtuvieron las propiedades texturales y químicas de los biocarbonizados preparados a partir de bagazo de fique usando técnicas analíticas tales como: análisis elemental, fisisorción de N2 a -196 °C, microscopía de barrido electrónico, espectroscopía de infrarrojo, titulaciones Boehm, análisis termogravimétrico y calorimetría de inmersión. También, en los procesos de adsorción se estudiaron el efecto de la concentración inicial de los analítos en estudio, el pH de la solución, el tiempo y la temperatura del proceso, lo que permitió determinar los cambios de: energía libre de Gibbs ([Delta]G), entalpía ([Delta]H) y entropía ([Delta]S). Los resultados mostraron que las características fisicoquímicas de los biocarbonizados de bagazo de fique variaron tanto con el tratamiento de pirólisis usado, como con los procesos de modificación empleados. También se determinó que en el intervalo de pH evaluado no hubo diferencias significativas en la capacidad de adsorción, mientras que el tiempo de adsorción, la temperatura y la concentración fueron parámetros que afectaron la capacidad de adsorción de todos los biocarbonizados empleados. Además se evidenció que el biocarbonizado más eficiente sin modificación fue el obtenido a 850°C con un tiempo de residencia de vapor de 3 horas (FB850-3) y el mejor de los modificados fue el tratado con hidróxido de sodio (FB850-3Na), este material tuvo una capacidad de adsorción de 80,65 y 57,13 mg/g a 20 °C para la cafeína y el diclofenaco, respectivamente. Asimismo, se determinó que los datos experimentales de la cinética de adsorción de cafeína y diclofenaco, sobre los biocarbonizados evaluados, se ajustaron al modelo de pseudo primer orden, mientras que en los procesos de adsorción se observó una mejor correlación con el modelo de Sips. Además, se estableció que en la evaluación de la adsorción competitiva, los biocarbonizados de bagazo de fique tuvieron preferencia por la CFN frente al DCF. Adicionalmente, se comprobó que los procesos de adsorción fueron favorables y exotérmicos. Lo anterior permitió concluir que los biocarbonizados de bagazo de fique ix fueron sólidos heterogéneos, los cuales tuvieron diversidad de sitios disponibles para la adsorción, en los que la adsorción tanto de la CFN como del DCF se llevó a cabo a través de mecanismos tales como: interacciones ¿-¿, enlaces de hidrógeno, fuerzas de van der Waals, sorción hidrofóbica, complejación y precipitación superficial. Finalmente, en el proceso mecanoquímico llevado a cabo se determinó que la transformación tanto de la cafeína como del diclofenaco fue posible cuando se mezcló el biocarbonizado (FB850-3) con polvo de aluminio (Al) como reactivo de co-molienda, lográndose la identificación de siete productos de degradación con cada contaminante evaluado.