La de la Ancha Espalda: Bogotá, la ciudad y su gente, en la filmografía de José María Arzuaga (1961-1967)

Raíces de Piedra (1961), Rapsodia en Bogotá (1963) y Pasado el Meridiano (1967) son metrajes audiovisuales realizados en Bogotá y sus inmediaciones por el director español José María Arzuaga. El lugar de la producción y distribución de estos metrajes puede ser entendido como una prolongación de un p...

Full description

Autores:
Vergara Marín, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75269
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75269
Palabra clave:
Cine
Urbanismo
Bogotá
1960
José María Arzuaga
Historia
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Raíces de Piedra (1961), Rapsodia en Bogotá (1963) y Pasado el Meridiano (1967) son metrajes audiovisuales realizados en Bogotá y sus inmediaciones por el director español José María Arzuaga. El lugar de la producción y distribución de estos metrajes puede ser entendido como una prolongación de un proceso de formación de cine nacional, siendo Arzuaga una de sus figuras más determinantes. Las imágenes, diálogos, paisajes, tramas, y sensibilidades que presentan estas películas son insumos de una memoria histórica urbana, son partículas que componen una visión distinta de la década de 1960. Las películas presentadas son fuentes primarias que amplían el espectro de preguntas que permitan dialogar con los sesenta, con la ciudad y con sus habitantes. Estas tres películas fueron producto del trabajo de Arzuaga en la década de 1960 y abarcan distintas visiones a lo largo de una sociedad urbana en cambio constante. Son referentes más amplios de la memoria urbana, imágenes vivas de un pasado particular. El cine realizado por Arzuaga en esta década no es una mera visión estática sobre la ciudad y sus habitantes, sino más bien es la materialización de un esfuerzo consciente y colectivo por acercar el cine colombiano a las angustias de corrientes como el neorrealismo en Europa, la apabullante desigualdad en las ciudades latinoamericanas, la modernidad y sus implicaciones. Los metrajes son también un producto de su tiempo, sus personajes ocupan lugares contenciosos de una ciudad que parece abrirse para algunos y cerrarse para otros.