OrientApp: Una aplicación móvil para la orientación de personas con discapacidad visual en TransMilenio

El presente documento describe el desarrollo de OrientApp, una aplicación móvil accesible orientada a mejorar la certeza en el tiempo de llegada de ruta de interés de las personas con discapacidad visual en el sistema de transporte masivo TransMilenio de Bogotá. A través de una metodología centrada...

Full description

Autores:
Rodríguez Quiroga, David Santiago
Tobón Molina, David
Cañar Lozano, Sergio Andrés
Rojas Hernández, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76305
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76305
Palabra clave:
Discapacidad visual
Accesibilidad
Aplicación móvil
Transmilenio
Movilidad
Ingeniería
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Description
Summary:El presente documento describe el desarrollo de OrientApp, una aplicación móvil accesible orientada a mejorar la certeza en el tiempo de llegada de ruta de interés de las personas con discapacidad visual en el sistema de transporte masivo TransMilenio de Bogotá. A través de una metodología centrada en el usuario, se identificaron barreras clave mediante investigación de campo, entrevistas y validación con expertos y usuarios de diferentes instituciones. El proyecto incluye un prototipo funcional que permite seleccionar rutas mediante voz y lectores de pantalla, recibir alertas auditivas en tiempo real y detectar la llegada de buses de interés sin necesidad de asistencia externa. Se realizaron observaciones y validaciones en condiciones reales con usuarios, arrojando resultados positivos en términos de usabilidad, autonomía y precisión de la solución. Asimismo, se abordaron aspectos éticos, sociales y financieros del proyecto, definiendo así una estrategia de implementación basada en ciclos iterativos de investigación y desarrollo y un modelo de negocio B2B2C. Finalmente, se identificaron roles técnicos y administrativos necesarios para escalar el proyecto hacia una versión comercial y sostenible, destacando su potencial impacto social en términos de inclusión, accesibilidad y equidad en el transporte público urbano.