Dakota Livera: obsolescencia programada, consumo y revalorización de la reparación
Este proyecto de investigación explora el concepto de obsolescencia, sus raíces históricas y su impacto en la sociedad contemporánea. Centrándose en la industria de la moda en Bogotá, Colombia, el estudio investiga cómo el diseño puede promover una cultura de cuidado y reparación como alternativa al...
- Autores:
-
Poveda Cruz, Laura Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76077
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76077
- Palabra clave:
- Obsolescencia programada
Consumismo
Upcycling
Reciclaje textil
Moda
Impacto ambiental
Reutilización de materiales
Residuos
Reducción de desechos
Reparación
Economía circular
Arts and Crafts
Kintsugi
Sociedad de consumo
Cuero
Ficción
Drapeado
Durabilidad
Moda sostenible
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Este proyecto de investigación explora el concepto de obsolescencia, sus raíces históricas y su impacto en la sociedad contemporánea. Centrándose en la industria de la moda en Bogotá, Colombia, el estudio investiga cómo el diseño puede promover una cultura de cuidado y reparación como alternativa al modelo prevaleciente de obsolescencia programada. El proyecto examina el marco teórico de la obsolescencia, rastreando su evolución desde las primeras nociones de obsolescencia técnica hasta la estrategia deliberada de la obsolescencia programada en el siglo XX. Profundiza en el movimiento Arts and Crafts como un contrapunto histórico, destacando su énfasis en la artesanía, la durabilidad y el valor de los objetos hechos a mano. Por otro lado, la investigación analiza las prácticas de reparación en la sociedad de consumo moderna, contrastándolo con el arte tradicional japonés del Kintsugi, que celebra la historia de un objeto a través del acto de reparación. Durante el proyecto se explora el concepto de upcycling como un medio para agregar valor a los materiales desechados y promover prácticas sostenibles. La investigación incluye una exploración de residuos en la ciudad de Bogotá, con un enfoque en la identificación de materiales adecuados para el upcycling. Específicamente, se realizó una exploración de residuos de cuero en el barrio El Restrepo, un centro histórico de la industria de la moda en Bogotá. Se identificaron residuos de cuero generados en talleres de calzado, los cuales fueron recolectados y clasificados para su posterior uso en el proyecto. Se discute la problemática ambiental de los residuos de cuero y su potencial para ser transformados a través de técnicas de upcycling y patchwork, en línea con los principios del movimiento Arts and Crafts. Estos conceptos se entrelazan en la narrativa de "Consumópolis", un mundo de ficción que representa alegóricamente la realidad del consumo desenfrenado, y donde el personaje de Dakota se convierte en un símbolo de resistencia y transformación a través del upcycling de desechos de cuero. El desarrollo de las piezas se centra en la técnica del drapeado sobre el cuerpo, explorando las posibilidades del cuero y su interacción con la forma humana. Se definieron cinco piezas clave, inspiradas en el mundo de Consumópolis, que reflejan la opresión del sistema de consumo y la lucha por la identidad y la libertad. Este estudio pretende contribuir a una comprensión más profunda de la obsolescencia, sus implicaciones ambientales y sociales, y el potencial del diseño para fomentar un enfoque más sostenible y consciente del consumo, utilizando el cuero como caso de estudio y material principal para la experimentación y el desarrollo de piezas en la industria de la moda. |
---|