Colmena Fucha: Comunidad y Límites Habitables
"Colmena Fucha: Comunidad y Límites Habitables" es un proyecto arquitectónico que propone regenerar la relación entre el río Fucha y la comunidad de San Cristóbal, Bogotá. La intervención parte de un análisis de problemáticas como la invasión de zonas de riesgo, la desconexión urbana y la...
- Autores:
-
Reales Vega, Natalia Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75329
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75329
- Palabra clave:
- Límite difuso
Filtros de luz
Río Fucha
San Cristóbal
Espacio esencial
Vivienda productiva
Vivienda no convencial
Vivienda colectiva
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | "Colmena Fucha: Comunidad y Límites Habitables" es un proyecto arquitectónico que propone regenerar la relación entre el río Fucha y la comunidad de San Cristóbal, Bogotá. La intervención parte de un análisis de problemáticas como la invasión de zonas de riesgo, la desconexión urbana y la exclusión del río como elemento integrador. La estrategia plantea recuperar la ronda hídrica, crear conexiones transversales, revitalizar la actividad comercial y priorizar al peatón, transformando el río en un eje articulador socioeconómico y ambiental. El diseño se fundamenta en el "Espacio Esencial", un concepto inspirado en Louis Kahn, donde los límites se diluyen y la luz transforma los espacios. Se materializan ideas como el límite difuso y el filtro, integrando vivienda, comercio y espacios colectivos en un sistema fluido que fomenta la producción y las relaciones sociales. Inspirado en la metáfora de la colmena, el edificio adapta su forma a la topografía mediante un escalonamiento que democratiza el acceso al río, conectando incluso a quienes no tienen vistas directas con corredores colectivos. El proyecto integra múltiples tipologías de vivienda adaptables, enfatizando la diversidad y la inclusividad, mientras prioriza espacios colectivos como la grieta habitable, un vacío que une a la comunidad a través de huertas, cocinas y áreas sociales, redibujando los límites físicos como lugares de encuentro. |
---|