Estudio de minerales radiactivos en depósitos piroclásticos cuaternarios en la vereda El Durazno municipio de Boyacá, Colombia

Este estudio caracteriza depósitos piroclásticos cuaternarios en la vereda El Durazno, municipio de Boyacá, Colombia, con el objetivo de identificar minerales críticos con respuesta radiométrica, especialmente florencita (La). Mediante trabajo de campo, análisis petrográficos, mineralógicos y microa...

Full description

Autores:
Nobile Russi, Manuela Isabella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75508
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75508
Palabra clave:
Minerales críticos
Florencita
Tierras raras
Depósitos piroclásticos
Hidrotermalismo
Geociencias
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este estudio caracteriza depósitos piroclásticos cuaternarios en la vereda El Durazno, municipio de Boyacá, Colombia, con el objetivo de identificar minerales críticos con respuesta radiométrica, especialmente florencita (La). Mediante trabajo de campo, análisis petrográficos, mineralógicos y microanálisis químico, se evaluaron muestras de las zonas de El Durazno y el intrusivo Iza, ubicadas en un contexto geológico influenciado por sistemas hidrotermales y magmatismo neógeno. Los análisis petrográficos confirmaron que las muestras corresponden a tobas de lapilli con alteración hidrotermal intensa, principalmente de tipo argílica avanzada y silicificación. Los minerales predominantes incluyen cuarzo, sanidina, plagioclasa, arcillas supergénicas, óxidos de hierro y florencita. Este último presenta concentraciones significativas de lantano y cerio, con proporciones que alcanzan hasta un 4 % en peso total. Las alteraciones identificadas están vinculadas al emplazamiento de magmas félsicos durante el Mioceno-Pleistoceno, en interacción con fluidos meteóricos y control tectónico asociado a fallas como Paipa-Iza y Agua Tibia. El análisis mineralógico mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectrometría de energía dispersiva (EDX) reveló detalles sobre la formación de florencita. Este mineral se presenta en tamaños inferiores a 2 micrones, asociado a arcillas y fosfatos en ambientes de alta sulfuración. Las condiciones geoquímicas incluyen pH ácido (3-5), temperaturas de 200-300 °C y soluciones hidrotermales enriquecidas en lantano, cerio, aluminio y fósforo. Además, se identificaron otras fases como cristobalita, kaolinita y pirita, indicando un sistema epitermal de alta sulfuración. Este trabajo subraya el rol del magmatismo y los sistemas hidrotermales en la formación de minerales con propiedades radiométricas. Los resultados aportan conocimiento sobre los procesos geoquímicos que controlan la mineralización de tierras raras ligeras en depósitos piroclásticos. Además, destacan el potencial de estas zonas para futuras exploraciones de recursos estratégicos en Colombia. El uso combinado de herramientas petrográficas y geoquímicas permitió identificar con precisión los minerales críticos y sus ambientes de formación, proporcionando una base sólida para investigaciones adicionales en sistemas hidrotermales del altiplano cundiboyacense.