Contextos escolares, capital social del estudiante y respeto a la diversidad
El respeto a la diversidad cultural y racial se ha deteriorado en Colombia recientemente. De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, entre 2012 y 2018, la proporción de ciudadanos que rechazaron tener como vecinos a personas de otra raza o a personas inmigrantes se triplicó (de 3% a 10% y de 5%...
- Autores:
-
Peña Niño, Omar Dario
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/54033
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/54033
- Palabra clave:
- Capital social
Cultura popular
Educación intercultural
Ambiente del salón de clases
Colegios distritales
Planificación educativa
Administración
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El respeto a la diversidad cultural y racial se ha deteriorado en Colombia recientemente. De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, entre 2012 y 2018, la proporción de ciudadanos que rechazaron tener como vecinos a personas de otra raza o a personas inmigrantes se triplicó (de 3% a 10% y de 5% a 14%, respectivamente). Este es un signo alarmante de una situación que se puede estar replicando en los colegios. Frente a esta problemática, es importante comprender qué factores escolares se relacionan con el respeto a la diversidad. Existe un intenso debate sobre qué tanto los factores del contexto escolar, internos como el ambiente de aprendizaje en el aula (seguro, ordenado y democrático) y el clima escolar o externos como el ambiente externo al colegio se asocian con el respeto y en particular con el respeto a la diversidad (Langdon, 2007, Malti et al., 2020). La disertación propone los componentes del capital social del estudiante (confianza, capital institucional y capital relacional de acuerdo con Ostrom y Ahn (2003, 2008)), pertenencia al colegio (una dimensión importante del clima escolar) y la diversidad de la composición del aula (proporción de mujeres, minorías étnicas e inmigrantes en el aula o el grado de heterogeneidad en el aula) como factores que se relacionan con el respeto a la diversidad y que tienen el potencial de moderar la relación entre los factores internos y externos del contexto escolar y el respeto a la diversidad. Mediante dos estudios empíricos en 117962 colegios de Bogotá (Estudio 1) y tres colegios públicos del distrito (Estudio 2) se analizan las relaciones propuestas. La disertación concluye con un capítulo en donde se presentan los principales aportes a la discusión sobre el respeto a la diversidad, se exponen los aprendizajes centrales y se reflexiona sobre futuras avenidas de investigación. |
---|