Elecciones, democracia y cultura electoral en Colombia, 1886-1916

Esta investigación tiene como objetivo analizar históricamente el régimen electoral instaurado en Colombia con la Constitución de 1886 y su desarrollo hasta 1916, momento en que se concretaron una serie de reformas políticas que favorecieron una progresiva ampliación democrática en el país. Para ese...

Full description

Autores:
Rodriguez Franco, Adriana
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50586
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/50586
Palabra clave:
Historia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Esta investigación tiene como objetivo analizar históricamente el régimen electoral instaurado en Colombia con la Constitución de 1886 y su desarrollo hasta 1916, momento en que se concretaron una serie de reformas políticas que favorecieron una progresiva ampliación democrática en el país. Para ese periodo la cuestión electoral tenía una posición central en el debate público colombiano, y alrededor de ella se gestaron controversias y disputas que, incluso, terminaron por desatar conflictos civiles entre los dos partidos tradicionales: el Partido Liberal y el Conservador. El trabajo buscará demostrar que durante la transición entre los siglos XIX y XX, Colombia experimentó avances en el proceso de democratización de su sistema político, los cuales no se sentaron necesariamente sobre las bases que tradicionalmente se vinculan con dicho proceso, como lo son la instauración del sufragio universal o la consolidación de una sociedad civil; de hecho, esta fórmula se había puesto en práctica en el pasado, durante el periodo de las reformas liberales, y terminó siendo prontamente descartada por iniciativa de sus mismos promotores. De igual manera, en el desarrollo de la tesis se intentará dar cuenta de que la ampliación democrática que se pudo haber experimentado en ese periodo, especialmente después de la Guerra de los Mil Días, no fue impulsada exclusivamente por un solo sector, partido o actor político: realmente, lo que se identificó es que en esa transición política cumplieron un papel fundamental la conflictividad que caracterizó la relación entre las élites bipartidistas, así como la posibilidad de plantear vías de diálogo y acuerdos entre sus integrantes, los que terminaban por configurar reformas como el reconocimiento de las minorías políticas o el desmonte de obstáculos para que la población pudiera acceder al sufragio.