Previsibilidad de los riesgos en la construcción
El desarrollo del siguiente proyecto de grado, pretende dar a conocer a las Entidades del sector público y privado, los lineamientos acerca de los posibles riesgos que se pueden prever, antes de celebrar un contrato de obra, interventoría o consultoría. Con el presente documento, se pretende abrir e...
- Autores:
-
Acevedo Mantilla, Andrés Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11341
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/11341
- Palabra clave:
- Industria de la construcción - Administración de riesgos - Investigaciones
Contratos - Administración de riesgos - Investigaciones
Administración de riesgos - Investigaciones
Administración de proyectos de construcción - Metodología - Investigaciones
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | El desarrollo del siguiente proyecto de grado, pretende dar a conocer a las Entidades del sector público y privado, los lineamientos acerca de los posibles riesgos que se pueden prever, antes de celebrar un contrato de obra, interventoría o consultoría. Con el presente documento, se pretende abrir el camino para que se inicie y/o gestione un proceso interno en las entidades estatales que permita una adecuada elaboración de las matrices de asignación de riesgos, ya que en muchos casos estas matrices no diferencian cuales son los riesgos asumibles para los contratos de obra y cuales, para los de interventoría o consultoría, lo que impide en muchos casos establecer o determinar la responsabilidad de cada uno de los actores. El desarrollo de este proyecto de grado, también busca diferenciar cuáles riesgos pueden ser considerados como casos de fuerza mayor o caso fortuito, y ejemplarizar cuando un riesgo contemplado inicialmente como previsible, puede llegar a convertirse en uno imprevisible. Así mismo, se pretende analizar el riesgo financiero que se genera en un contrato de interventoría cuando la forma de pago (pago periódico) está ligado o depende del avance del contrato de obra, lo anterior con el fin de proponer una posible fórmula de pago que garantice el equilibrio contractual, proteja los intereses del contratista y salvaguarde a la Entidad contratante. Por último, se pretende estimar, tipificar, y asignar los posibles riesgos que se puedan presentar en un contrato estatal de obra pública y en contratos de concesión de infraestructura vial en Colombia, incluyéndolos en una matriz de riesgo "tipo". |
---|