Estudio y separación de diferentes mezclas enantioméricas mediante electroforesis capilar (CE) utilizando ciclodextrinas como selectores quirales

La separación de enantiómeros ha sido un constante problema para la química analítica debido a la similitud de los analitos, no obstante, son numerosos los ejemplos que establecen la importancia de lograr dicha resolución. Ante esto, el presente trabajo llevó a cabo la resolución de los enantiómeros...

Full description

Autores:
Benavides Vesga, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75213
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75213
Palabra clave:
Electroforesis
Enantiomeros
EOF
Resolución
Química
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La separación de enantiómeros ha sido un constante problema para la química analítica debido a la similitud de los analitos, no obstante, son numerosos los ejemplos que establecen la importancia de lograr dicha resolución. Ante esto, el presente trabajo llevó a cabo la resolución de los enantiómeros del triptófano y de la duloxetina mediante electroforesis capilar utilizando como selectores quirales los oligosacáridos cíclicos conocidos como ciclodextrinas (α, β, γ). Partiendo de un buffer de H3PO4/NaH2PO4 0.1M a un pH 2.5, la optimización del método se realizó ajustando parámetros como el voltaje, la temperatura, el método de inyección y los parámetros de detección. Se establece que las condiciones óptimas para los enantiómeros L/D del triptófano son 9kv de corrida, 30°C, inyección electrocinética (7kv) y una detección a 220 nm. Utilizando la α-CD a una concentración de 4% se logra una máxima resolución de 3.64, obteniendo el enantiómero L con un menor tiempo de migración. Por otro lado, el método para la duloxetina solo cambia la inyección por hidrodinámica (50mmbar). La resolución del analito fue posible utilizando la HP-β-CD (7%), la cual fue previamente funcionalizada desde β-CD mediante una reacción de eterificación con oxido de propileno para aumentar su solubilidad. El estudio permitió una resolución suficiente de ambos analitos (>1.5) en tiempos cortos de análisis y se pudo corroborar la relevancia que tiene que el tamaño del analito y el selector escogido sean similares para que se propicien las interacciones necesarias para la separación.