Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable
"Históricamente en Colombia se había usado el Índice de Agua No Contabilizada (IANC) como indicador de pérdidas en la red, en donde se reconocía a las empresas prestadoras del servicio que podían presentar pérdidas de hasta el 30% en la red e incluir estas pérdidas en la factura de los usuarios...
- Autores:
-
Celeita Arias, David Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34967
- Palabra clave:
- Fugas de agua - Investigaciones - Colombia
Fugas de agua - Aspectos económicos - Investigaciones - Colombia
Fallas en tuberías - Investigaciones - Colombia
Metodología en fugas de agua
Servicios públicos - Tarifas - Colombia
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_45fa7ac7aba1f3c7a3305e2834921286 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34967 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
title |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
spellingShingle |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable Fugas de agua - Investigaciones - Colombia Fugas de agua - Aspectos económicos - Investigaciones - Colombia Fallas en tuberías - Investigaciones - Colombia Metodología en fugas de agua Servicios públicos - Tarifas - Colombia Ingeniería |
title_short |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
title_full |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
title_fullStr |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
title_full_unstemmed |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
title_sort |
Factibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potable |
dc.creator.fl_str_mv |
Celeita Arias, David Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Celeita Arias, David Andrés |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Salcedo Ballesteros, Camilo Andrés Iglesias Rey, Pedro Luis |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Fugas de agua - Investigaciones - Colombia Fugas de agua - Aspectos económicos - Investigaciones - Colombia Fallas en tuberías - Investigaciones - Colombia Metodología en fugas de agua Servicios públicos - Tarifas - Colombia |
topic |
Fugas de agua - Investigaciones - Colombia Fugas de agua - Aspectos económicos - Investigaciones - Colombia Fallas en tuberías - Investigaciones - Colombia Metodología en fugas de agua Servicios públicos - Tarifas - Colombia Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
"Históricamente en Colombia se había usado el Índice de Agua No Contabilizada (IANC) como indicador de pérdidas en la red, en donde se reconocía a las empresas prestadoras del servicio que podían presentar pérdidas de hasta el 30% en la red e incluir estas pérdidas en la factura de los usuarios. En caso de superar estas pérdidas, sería la empresa la responsable de asumir la pérdida. Al año 2016 se encontró que las pérdidas de agua en promedio de las principales ciudades capitales del país presentaban pérdidas de más del 45%, calculadas por medio del IANC. Por lo tanto, el propósito de este trabajo de grado es presentar un estado del arte de las metodologías que se usan en el mundo para atacar el problema de las pérdidas indetectables, así como metodologías de detección e identificación de pérdidas y renovación de infraestructura. Igualmente, se presentan investigaciones donde se menciona cómo calcular el Nivel Económico de Pérdidas y cómo hacer uso de este para establecer planes de reducción de pérdidas a corto y largo plazo. Respecto al nivel económico de pérdidas se destaca que la metodología más empleada en las grandes ciudades del mundo es BABE (Burst and Background Estimate). Esta metodología fue planteada en 1999, y permite calcular el ILI (Infrastructure Leakage Index) que es la metodología que se usa a nivel internacional para evaluar el nivel de pérdidas en la red. Sin embargo, BABE es un método intensivo en datos, y requiere contar con información que usualmente no se mide en las redes de distribución de países en desarrollo. Por lo tanto, existe un reto muy importante en Colombia, es necesario mejorar nuestras capacidades de medición mejorando la instrumentación de las redes de distribución. Igualmente, existe un reto a nivel internacional concerniente a la valoración que se hace del recurso hídrico. Es necesario que el precio asignado por el mercado al agua cruda realmente refleje el valor de este recurso."--Tomado del Formato de Documento de Grado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T09:28:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T09:28:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/34967 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u821008.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/34967 |
identifier_str_mv |
u821008.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
193 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/691908e3-4f64-4ca2-bf20-a74d11ee7acc/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8cebfc52-815c-4f62-a95e-3360e4fec900/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8913368e-74f8-45d2-92da-7b6bc6e3a98c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1f54ae52f9670f913b051b0c04e2fd7 e72ce4e8659c762f0577bc1d11bc182b fd888f79cae8982b01ad946835615ebe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111848419950592 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermovirtual::8888-1Celeita Arias, David Andrésb6e7384f-145d-414e-a823-bfe919d5cbfa500Salcedo Ballesteros, Camilo AndrésIglesias Rey, Pedro Luis2020-06-10T09:28:59Z2020-06-10T09:28:59Z2018http://hdl.handle.net/1992/34967u821008.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"Históricamente en Colombia se había usado el Índice de Agua No Contabilizada (IANC) como indicador de pérdidas en la red, en donde se reconocía a las empresas prestadoras del servicio que podían presentar pérdidas de hasta el 30% en la red e incluir estas pérdidas en la factura de los usuarios. En caso de superar estas pérdidas, sería la empresa la responsable de asumir la pérdida. Al año 2016 se encontró que las pérdidas de agua en promedio de las principales ciudades capitales del país presentaban pérdidas de más del 45%, calculadas por medio del IANC. Por lo tanto, el propósito de este trabajo de grado es presentar un estado del arte de las metodologías que se usan en el mundo para atacar el problema de las pérdidas indetectables, así como metodologías de detección e identificación de pérdidas y renovación de infraestructura. Igualmente, se presentan investigaciones donde se menciona cómo calcular el Nivel Económico de Pérdidas y cómo hacer uso de este para establecer planes de reducción de pérdidas a corto y largo plazo. Respecto al nivel económico de pérdidas se destaca que la metodología más empleada en las grandes ciudades del mundo es BABE (Burst and Background Estimate). Esta metodología fue planteada en 1999, y permite calcular el ILI (Infrastructure Leakage Index) que es la metodología que se usa a nivel internacional para evaluar el nivel de pérdidas en la red. Sin embargo, BABE es un método intensivo en datos, y requiere contar con información que usualmente no se mide en las redes de distribución de países en desarrollo. Por lo tanto, existe un reto muy importante en Colombia, es necesario mejorar nuestras capacidades de medición mejorando la instrumentación de las redes de distribución. Igualmente, existe un reto a nivel internacional concerniente a la valoración que se hace del recurso hídrico. Es necesario que el precio asignado por el mercado al agua cruda realmente refleje el valor de este recurso."--Tomado del Formato de Documento de Grado."Before 2014, water losses in Colombia were assessed through the Non-Revenue Water Index (NRW). The regulator allowed water utilities to have losses up to 30% of the total inflow and to include these losses in users' water bills. If losses were higher than 30%, then the water utility was responsible for covering that economic loss. For 2016, it was found that average water losses in most major capital cities in Colombia accounted for losses up to 45%, measured by the IANC. The main objective of this thesis is to present a state-of-the-art of the methodologies that are being used in the world to solve the problem of background leakage in WDS, as well as presenting leak detection and identification methods, and infrastructure renovation methods. In addition, this document presents several researches on how to assess the Economic Level of Leakage (ELL) and how to use it to establish short and long-term loss reduction programs. Regarding the Economic Level of Leakage, it was found that the most used method in major cities around the world is BABE (Burst and Background Estimate), where it is possible to find water losses by network components. This method was proposed in 1999 and it allows the calculation of the ILI (Infrastructure Leakage Index). The ILI is the most used method to assess water loss level in WDS worldwide. However, BABE requires large amount of data to be collected, and it requires information that usually is not measured in developing countries water distribution systems. Therefore, Colombia has major challenges. It is mandatory to improve our data collection capacities by improving sensors and measurements in WDS. In addition, there is an international challenge to be faced regarding water valuation. It is necessary that the market-fixed price for raw water really consider the value of this resource."--Tomado del Formato de Documento de Grado.Magíster en Ingeniería CivilMaestría193 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en Ingeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaFactibilidad económica de la localización y reparación de fugas no detectables en redes de distribución de agua potableTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMFugas de agua - Investigaciones - ColombiaFugas de agua - Aspectos económicos - Investigaciones - ColombiaFallas en tuberías - Investigaciones - ColombiaMetodología en fugas de aguaServicios públicos - Tarifas - ColombiaIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=Lz0SGpIAAAAJvirtual::8888-10000-0003-1265-2949virtual::8888-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076848virtual::8888-1b405028a-b4ff-4b84-9e85-97a80148970evirtual::8888-1b405028a-b4ff-4b84-9e85-97a80148970evirtual::8888-1THUMBNAILu821008.pdf.jpgu821008.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7786https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/691908e3-4f64-4ca2-bf20-a74d11ee7acc/downloadb1f54ae52f9670f913b051b0c04e2fd7MD55TEXTu821008.pdf.txtu821008.pdf.txtExtracted texttext/plain602834https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8cebfc52-815c-4f62-a95e-3360e4fec900/downloade72ce4e8659c762f0577bc1d11bc182bMD54ORIGINALu821008.pdfapplication/pdf8504508https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8913368e-74f8-45d2-92da-7b6bc6e3a98c/downloadfd888f79cae8982b01ad946835615ebeMD511992/34967oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/349672024-03-13 13:47:43.482https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |