“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó
El documento explora el impacto del deterioro ambiental en el bienestar de la comunidad afrodescendiente de Paimadó, Chocó, destacando la influencia de la minería ilegal en la contaminación del río Quito y la alteración en las prácticas tradicionales, dinámicas sociales y culturales. Por medio de en...
- Autores:
-
Uribe Hoyos, Mariana
Zárate Laserna, Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75627
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75627
- Palabra clave:
- Bienestar
Deterioro ambiental
Comunidades afrodescendientes
Río Quito
Identidad y cohesión social
Arraigo ancestral
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_44932588f976d077c78943e137dc7f30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75627 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
title |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
spellingShingle |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó Bienestar Deterioro ambiental Comunidades afrodescendientes Río Quito Identidad y cohesión social Arraigo ancestral Psicología |
title_short |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
title_full |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
title_fullStr |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
title_full_unstemmed |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
title_sort |
“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, Chocó |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe Hoyos, Mariana Zárate Laserna, Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Salazar, Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uribe Hoyos, Mariana Zárate Laserna, Sofía |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Aranguren Romero, Juan Pablo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Bienestar Deterioro ambiental Comunidades afrodescendientes Río Quito Identidad y cohesión social Arraigo ancestral |
topic |
Bienestar Deterioro ambiental Comunidades afrodescendientes Río Quito Identidad y cohesión social Arraigo ancestral Psicología |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Psicología |
description |
El documento explora el impacto del deterioro ambiental en el bienestar de la comunidad afrodescendiente de Paimadó, Chocó, destacando la influencia de la minería ilegal en la contaminación del río Quito y la alteración en las prácticas tradicionales, dinámicas sociales y culturales. Por medio de entrevistas cualitativas, se concluye que el bienestar es concebido como una integración de dimensiones emocionales, culturales y ambientales profundamente ligadas al territorio. Se resalta la necesidad de políticas públicas contextualizadas y programas de salud adaptados culturalmente para mitigar los efectos de la degradación ambiental en la salud física, emocional y social de los habitantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-23T20:14:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-23T20:14:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/75627 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/75627 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuerdo de Escazú. Artículos No 1, 4 & 6. 22 de abril de 2021 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA. (2023). Efectos en la salud por la exposición al mercurio. Recuperado de https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-en-la-salud-por-la-exposicion-al- mercurio American Psychological Association. (2018). Apa Dictionary of Psychology. American Psychological Association. https://dictionary.apa.org/well-being Akubadaura. (2023). Cartilla “Derechos Territoriales”: Herramienta Pedagógica Para Todos y todas. https://akubadaura.org/cartilla-derechos-territoriales-herramienta- pedagogica-para-todos-y-todas Bello, M.N. ... [et al.]. (2008). Chocó : acercamiento a la subregión del medio atrato chocoano. Colombia: GIDES. Recuperado de https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/489?locale=es Biomédica. (2012). Contaminación con mercurio por la actividad minera. Biomédica, 32(3), 309-312. Retrieved April 28, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0120-41572012000300001&lng=en&tlng=es. Bordenave, S. y Picolotti, R. (s.f). CENTRO DE DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE. INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA PRESENTADO ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. En Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37177.pdf Bratspies. (2020). TERRITORY IS EVERYTHING’: AFROCOLOMBIAN COMMUNITIES, HUMAN RIGHTS AND ILLEGAL LAND GRABS. Human Rights and the Rule of Law. Columbia Law School. https://hrlr.law.columbia.edu/files/2020/05/12- Bratspies_Final.pdf Burns, G. (2005), ‘The role of the natural environment in well-being’ in Huppert, F. et al (eds.) (2005), The science of well-being (OUP, Oxford) Forthcoming August 2005. Cadavid, N. y Arango, A. (2021). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Recuperado de Rev. Lasallista de Investigación. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a21 Capaldi, C. A., Passmore, H.-A., Nisbet, E. K., Zelenski, J. M., & Dopko, R. L. (2015). Flourishing in nature: A review of the benefits of connecting with nature and its application as a wellbeing intervention. International Journal of Wellbeing, 5(4), 1-16. Doi:10.5502/ijw.v5i4.449 Charmaz, K. C. (2007). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. En Thousand Oaks, p. 224. Cinep. (2015). Alimentando el conflicto: La producción y comercialización de alimentos en el marco del conflicto armado colombiano. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161025113310/20151004.alim entando_conflicto.pdf Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico CIVP. (2021). ETNOCIDIO, DAÑO AL TERRITORIO Y PERSPECTIVAS DE ARMONIZACIÓN: ATRATO-CHOCÓ. En DDHH Colombia. Recuperado de https://ddhhcolombia.org.co/wp-content/uploads/2022/06/Tomo-Atrato-choco- digital.pdf Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral Atrato – COCOMACIA. (2003). Identidad y territorio de las comunidades Negras del Atrato. En Revista Semillas. Recuperado de https://semillas.org.co/es/identidad- y-territorio-de-las-comunidades-negras-del-atrato Consejo Comunitario Mayor de la Organización Campesina del Alto Atrato – COCOMOPOCA. (2014). Caracterización de Afectaciones Territoriales. En Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 8, 9, 11, 12, 48, 49, 79, 80, 302, 334 & 366. 1999 (Colombia) Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622/16. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD). Artículo No 2, 5, 6, 7 & 8. 4 de enero de 1969. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Artículo No 1, 2, 14 & 16. 10 de diciembre de 1984. Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo No 3, 6, 17, 24, 27, 32, 37, 38, 40 & 43, . 20 de noviembre de 1989. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Artículos No 3, 4, 11. 9 de junio de 1994. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Artículos No 7 & 25. 1989. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Artículos No 3, 8, 16. 26 de febrero de 1996. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Artículos No 11, 12 & 14. 14 de diciembre de 1979. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Artículo No 4. 21 de marzo de 1994. Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Artículos No 1, 3. 22 de mayo de 2002. Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Artículos No 13 & 15. 12 de marzo de 1989. Convenio de Rotterdam Sobre consentimiento de Informado previo. Artículos No 1. 10 de septiembre de 1998. Convenio de Cooperación para la protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacifico Nordeste. Artículos No 3, 4, 5, 6. 18 de febrero de 2002. Convenio de Minamata sobre Mercurio. Artículos No 1 & 16. 16 de agosto de 2017. Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Artículos No 1, 3, 4 & 17. 26 de diciembre de 1996. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre- el-cambio climático Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 21 : Derecho a la vida / Corte Interamericana de Derechos Humanos. – San José, C.R. : Corte IDH, 2021. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2016), es el remplazo de la del pueblo 2016. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 3 de octubre de 2011, exp. T-2.438.462 CONVEMAR & BBNJ. Objetivo 1. 20 de septiembre de 2023. Cunsolo, A., Harper, S., Edge, V., Landman, K., Houle, K., Ford, J. (2013). The land enriches the soul: On climatic and environmental change, affect, and emotional health and well-being in Rigolet, Nunatsiavut, Canada, Emotion, Space and Society, Volume 6, Pages 14-24, ISSN 1755-4586, https://doi.org/10.1016/j.emospa.2011.08.005. Dhanabhakyam, M. Sarath, M. (2023), Psychological Well Being: A Systematic Literature Review. International Journal of Advanced Research in Science, Communication and Technology (IJARSCT). 3, 1. Denegri, M. C., García, C.,J., & González, N.,R. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un anada con redes semánticas naturales/Definition of subjective well-being in professional young adults from Chile. A study of natural semantic networks. Revista CES Psicología, 8(1), 77-97. Retrieved from https://ezproxy.uniandes.edu.co:8443/login?url=https://www-proquest- com.ezproxy.uniandes.edu.co/scholarly-journals/definición-de-bienestar- subjetivo-en-adultos/docview/1708137087/se-2 Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículos No 3, 5, 7 & 25. 10 de diciembre de 1940. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general 2005: Perfil de la población de [nombre del municipio o región]. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/27600T7T000 .PDF Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe- resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Nota metodologica. Índice de Pobreza Multidimensional-Agregado municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/n ota-metodologica-pobreza-multidimensional-IPM-PDET-20.pdf Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas. Artículos No 3, 6, 12, 21. 7 de diciembre de 2018 Diaz, G. (1999). Colombia: Comunidades Negras defienden los manglares. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del- boletin/colombia-comunidades-negras-defienden-los-manglares Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276–302. https://doi- org.ezproxy.uniandes.edu.co/10.1037/0033-2909.125.2.276 Franken C, Koppen, G, Lambrechts, N, Govarts, E, Bruckers, L, Den Hond, E, et al. Environmental exposure to human carcinogens in teenagers and the association with DNA damage. Environ Res [Internet]. Enero de 2017;152:165-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27771571 Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Historias de resistencia juvenil en Río Quito. PARES. https://www.pares.com.co/post/historias-de-resistencia-juvenil-en- G. N. Bratman, et al. Daily, Nature and mental health: An ecosystem service perspective. Sci. Adv. 5, eaax0903 (2019). García, M. del P. (2020). Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/688298b6-5a85- 4117-ba2e-4973f9182b44/content Gifford, R. (2014). Environmental psychology: Principles and practice (5th ed.). Google. (s.f.-a) [Indicaciones de Google Maps para ubicar Chocó, Colombia]. Recuperado el 24 de mayo de 2024 de https://acortar.link/hBFBMq Google. (s.f.-b) [Indicaciones de Google Maps para ubicar centros poblados de Bebará y Bebaramá, Chocó, Colombia]. Recuperado el 24 de mayo de 2024 de https://www.google.com/maps Hinestrosa, M., & Mosquera, J. (2017). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: El caso del municipio de Río Quito, Chocó. Revista, volumen(número), páginas. https://www.redalyc.org/journal/945/94557966011/ Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. (2016). MUNICIPIO DEL MEDIO ATRATO – ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DIAGNÓSTICO 2005-2016. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co Instituto De Estudios Para El Desarrollo y La Paz. (2016). Informe de Riesgo N. 015- 16a.I. En Indepaz. Recuperado de https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads León, J. (2013). De La Naturaleza jurídica del derecho a la salud en colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/nat uraleza-juridca-derecho-salud-colombia.pdf Manfredi, Marisol y Actis Di Pasquale, Eugenio. (2017). La relación entre bienestar objetivo y subjetivo: una comparación internacional. Comunicación presentada en I Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata [ARG], 30-31 marzo 2017. ISBN 978-987-544-755-4. Minsalud. (2018). EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO Y OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS, Y SU AFECTACIÓN EN LA SALUD HUMANA EN LAS POBLACIONES DE LA CUENCA DEL RIO ATRATO, COMO CONSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE MINERÍA. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/protocolo-sentencia-t622-vcolciencias.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacífico. (2016). Proyecto Río Quito: Informe sobre la situación del municipio de Río Quito, Chocó. Siatpc. https://siatpc.co/wp- content/uploads/proyecto_rio_quito.pdf Montaño, D. L. M. (2021). ¡Ni porque estuviera loco! Enfermedades Mentales en Afrocolombianos/as. Diaspora. https://diaspora.com.co/ni-porque-estuviera-loco-enfermedades-mentales-en-afrocolombianos-as/ Montes , R. (n.d.). LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS RÍOS COMO SUJETOS DE DERECHOS EN COLOMBIA. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/ebfd00c9-dcce- 432d-95ce-ff4c266e65ed/content Naciones Unidas. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. [Folleto]. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp .pdf Nadal, A. y Aguayo, F. (2020). Los motores de la degradación ambiental: El modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. En Repositorio Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b9bd1b40-e9dd-45e1- a2ce-a2a3f8276082/content OMS. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MEDIANTE LA CREACIÓN DE AMBIENTES SALUDABLE. (2013). Disponible en: http ://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury_asgm_es.pdf Ordóñez-Iriarte JM. Salud mental y salud ambiental. Una 46anada 46anada46tive. Informe SESPAS 2020 [Mental health and environmental health. A prospective view. SESPAS Report 2020]. Gac Sanit. 2020;34 Suppl 1:68-75. Spanish. Doi: 10.1016/j.gaceta.2020.05.007. Epub 2020 Jul 18. PMID: 32690344; PMCID: PMC7367770. Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Mercurio. OPS/OMS. . Pavón, D. (2023). ¿Qué hacer con la interseccionalidad en la psicología crítica latinoamericana? De la experiencia de clasismo, racismo y sexismo a la estructura capitalista colonial y heteropatriarcal. Teoría y Critica de la Psicología 19 (2023), 165-183. (ISSN: 2116-3480) Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículos No 4, 6, 10, 12 & 13. 7 de noviembre de 1988 Quintero, D. (2021). Río Atrato, Chocó: Contaminación, Mercurio, Minería Y Sentencias Incumplidas. Río Atrato, Chocó: contaminación, mercurio, minería y sentencias incumplidas. https://www.connectas.org/especiales/colombia- sentencias-ambientalesincumplidas/atrato-2.html Quiceno Toro, N.. Vivir sabroso : luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario, 2016. Digitalia, https://www- digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/46581 Red De Expertos. (2016). Seis años sin resolver la contaminación de mercurio en el Atrato. En La Silla Vacía. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/red-de- expertos/red-rural/seis-anos-sin-resolver-la-contaminacion-de-mercurio-en-el- atrato/ Red de expertos. (2016). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: el caso del municipio de Río Quito, Chocó. Universidad de Medellín. https://www.redalyc.org/journal/945/94557966011/ Rentería, C., & Vêlez, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, (81), 311-336. Epub April 03, 2022.https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715 Ruiz, J. S. (2022). Río Atrato, UN Sujeto de Derechos Sin Muchas Garantías. Contaminación en el río Atrato: reducción de peces. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticias-colombia/contaminacion-en-el-rio-atrato- reduccion-de-peces Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales. En Macroeconomía del Desarrollo – CEPAL. [formato pdf]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0101a01f-0168-44ff-afa2-aee991854be9/content Schmitt, H. J., & Sullivan. D. (2022). Communities Living With Chronic Environmental Contamination: Leveraging Interdisciplinarity to Address Environmental Justice Issues. Vol. 8, No. 4, 473–488. https://doi.org/10.1037/tps0000338 Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology An Introduction. American psychological Association. Vol. 55, No. 1, 5-14. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 10 de noviembre de 2016, exp. T-5.016.242 Semana. (2018, septiembre 21). Mercurio en Chocó: la pesca desapareció porque las aguas están contaminadas. Revista Semana. https://www.semana.com/impacto/articulo/mercurio-en-choco-la-pesca- desaparecio-porque-las-aguas-estan-contaminadas/39096/ Shah, H. & Peck, J. (2005). Well-Being and the environment. En nef – the new economics foundation/WWF. Recuperado de https://neweconomics.org/uploads/files/88cb2c4314731314d0_gxm6bq37b.pdf Tarazona, D. (2023). Minería ilegal aumentó un 8% durante año 2022 en Colombia. En Mongabay – Periodismo Ambiental Independiente En Latinoamérica. Recuperado de https://es.mongabay.com/2023/11/mineria-ilegal-aumento-en- colombia-informe/ Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). Artículos No 1, 5, 7, 8, 13. 3 de julio de 1978 Tomás Noticias. (2022). Crímenes ambientales y construcción de paz: Río Quito y Quibdó. Tomás Noticias. https://tomasnoticias.usta.edu.co/cr%C3%ADmenes-ambientales- y-construcci%C3%B3n-de-paz-r%C3%ADo-quito-y-quibd%C3%B3 The Tenure Facility. (n.a.). Colombia. The Tenure Facility. https://thetenurefacility.org/country/colombia/ Tsuji, S. R. J., Zuk, A. M., Solomon, A., Edwards-Wheesk, R., Ahmed, F., & Tsuji, L. J. S. (2023). What is wellbeing, and what is important for wellbeing? Indigenous voices from across 49anada. International Journal of Environmental Research and Public UNODC – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Colombia Explotación de oro de aluvión. En Minenergía. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2022/Junio/Informe_Colombia_Ex plotacion_de_Oro_de_Aluvion_Evidencias_a_Partir_de_Percepcion_Remota_2 021_SP_.pdf Quiceno Toro, N.. Vivir sabroso : luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario, 2016. Digitalia, https://www- digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/46581 Zelenski, J.; Warber, S.; Robinson, J.M.; Logan, A.C.; Prescott, S.L. Nature Connection: Providing a Pathway from Personal to Planetary Health. Challenges 2023, 14, 16. https://doi.org/10.3390/ challe14010016 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
58 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/09e1cb24-a0ac-40da-a97d-7b0cbc50c93d/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/107e709f-020d-455f-9009-badb6bcf0175/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8391437c-aafe-4762-a4d5-109a41b7f61b/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/be441114-7afa-4a12-8d53-7e440ad3f0b8/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cf4f28ad-4084-40d7-95ec-2a636b1e06b5/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b871db0e-ce8e-487e-831a-d130596d845f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a77e1a94-3124-48d5-93d6-1f205bb162b7/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3afaf5de-9f98-48fd-84af-779150fda67a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd fad977316bc35d3d3d4ea6607d1727ee c8839dc8a1c069c3c6529459f479afe7 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f 292a8c44f8441fee54c22409e83726e5 3f1379907875ef0204aea4b0401c1960 c1f19453568e4e4d21c4c9c960c4f8b8 16284b7c95c434dff9b8010c38860baa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159147270471680 |
spelling |
Correa Salazar, Catalinavirtual::22468-1Uribe Hoyos, MarianaZárate Laserna, SofíaAranguren Romero, Juan Pablo2025-01-23T20:14:16Z2025-01-23T20:14:16Z2025-01-12https://hdl.handle.net/1992/75627instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El documento explora el impacto del deterioro ambiental en el bienestar de la comunidad afrodescendiente de Paimadó, Chocó, destacando la influencia de la minería ilegal en la contaminación del río Quito y la alteración en las prácticas tradicionales, dinámicas sociales y culturales. Por medio de entrevistas cualitativas, se concluye que el bienestar es concebido como una integración de dimensiones emocionales, culturales y ambientales profundamente ligadas al territorio. Se resalta la necesidad de políticas públicas contextualizadas y programas de salud adaptados culturalmente para mitigar los efectos de la degradación ambiental en la salud física, emocional y social de los habitantes.Pregrado58 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesPsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologíaAttribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2“El costo del silencio” Deterioro ambiental y bienestar en la comunidad de Paimadó, ChocóTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPBienestarDeterioro ambientalComunidades afrodescendientesRío QuitoIdentidad y cohesión socialArraigo ancestralPsicologíaAcuerdo de Escazú. Artículos No 1, 4 & 6. 22 de abril de 2021Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA. (2023). Efectos en la salud por la exposición al mercurio. Recuperado de https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-en-la-salud-por-la-exposicion-al- mercurioAmerican Psychological Association. (2018). Apa Dictionary of Psychology. American Psychological Association. https://dictionary.apa.org/well-beingAkubadaura. (2023). Cartilla “Derechos Territoriales”: Herramienta Pedagógica Para Todos y todas. https://akubadaura.org/cartilla-derechos-territoriales-herramienta- pedagogica-para-todos-y-todasBello, M.N. ... [et al.]. (2008). Chocó : acercamiento a la subregión del medio atrato chocoano. Colombia: GIDES. Recuperado de https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/489?locale=esBiomédica. (2012). Contaminación con mercurio por la actividad minera. Biomédica, 32(3), 309-312. Retrieved April 28, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0120-41572012000300001&lng=en&tlng=es.Bordenave, S. y Picolotti, R. (s.f). CENTRO DE DERECHOS HUMANOS Y MEDIOAMBIENTE. INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA PRESENTADO ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. En Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37177.pdfBratspies. (2020). TERRITORY IS EVERYTHING’: AFROCOLOMBIAN COMMUNITIES, HUMANRIGHTS AND ILLEGAL LAND GRABS. Human Rights and the Rule of Law. Columbia Law School. https://hrlr.law.columbia.edu/files/2020/05/12- Bratspies_Final.pdfBurns, G. (2005), ‘The role of the natural environment in well-being’ in Huppert, F. et al (eds.) (2005), The science of well-being (OUP, Oxford) Forthcoming August 2005.Cadavid, N. y Arango, A. (2021). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Recuperado de Rev. Lasallista de Investigación. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a21Capaldi, C. A., Passmore, H.-A., Nisbet, E. K., Zelenski, J. M., & Dopko, R. L. (2015). Flourishing in nature: A review of the benefits of connecting with nature and its application as a wellbeing intervention. International Journal of Wellbeing, 5(4), 1-16. Doi:10.5502/ijw.v5i4.449Charmaz, K. C. (2007). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. En Thousand Oaks, p. 224.Cinep. (2015). Alimentando el conflicto: La producción y comercialización de alimentos en el marco del conflicto armado colombiano. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161025113310/20151004.alim entando_conflicto.pdfComisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico CIVP. (2021). ETNOCIDIO, DAÑO AL TERRITORIO Y PERSPECTIVAS DE ARMONIZACIÓN: ATRATO-CHOCÓ. En DDHH Colombia. Recuperado de https://ddhhcolombia.org.co/wp-content/uploads/2022/06/Tomo-Atrato-choco- digital.pdfConsejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral Atrato – COCOMACIA. (2003). Identidad y territorio de las comunidades Negras del Atrato. En Revista Semillas. Recuperado de https://semillas.org.co/es/identidad- y-territorio-de-las-comunidades-negras-del-atratoConsejo Comunitario Mayor de la Organización Campesina del Alto Atrato – COCOMOPOCA. (2014). Caracterización de Afectaciones Territoriales. En Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.coConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 8, 9, 11, 12, 48, 49, 79, 80, 302, 334 & 366. 1999 (Colombia)Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622/16. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htmNaciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD). Artículo No 2, 5, 6, 7 & 8. 4 de enero de 1969.Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Artículo No 1, 2, 14 & 16. 10 de diciembre de 1984.Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo No 3, 6, 17, 24, 27, 32, 37, 38, 40 & 43, . 20 de noviembre de 1989.Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Artículos No 3, 4, 11. 9 de junio de 1994.Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Artículos No 7 & 25. 1989.Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Artículos No 3, 8, 16. 26 de febrero de 1996.Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Artículos No 11, 12 & 14. 14 de diciembre de 1979.Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Artículo No 4. 21 de marzo de 1994.Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Artículos No 1, 3. 22 de mayo de 2002.Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Artículos No 13 & 15. 12 de marzo de 1989.Convenio de Rotterdam Sobre consentimiento de Informado previo. Artículos No 1. 10 de septiembre de 1998.Convenio de Cooperación para la protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacifico Nordeste. Artículos No 3, 4, 5, 6. 18 de febrero de 2002.Convenio de Minamata sobre Mercurio. Artículos No 1 & 16. 16 de agosto de 2017.Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Artículos No 1, 3, 4 & 17. 26 de diciembre de 1996.Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992).Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre- el-cambio climáticoCorte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 21 : Derecho a la vida / Corte Interamericana de Derechos Humanos. – San José, C.R. : Corte IDH, 2021.Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2016), es el remplazo de la del pueblo 2016.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 3 de octubre de 2011, exp. T-2.438.462CONVEMAR & BBNJ. Objetivo 1. 20 de septiembre de 2023.Cunsolo, A., Harper, S., Edge, V., Landman, K., Houle, K., Ford, J. (2013). The land enriches the soul: On climatic and environmental change, affect, and emotional health and well-being in Rigolet, Nunatsiavut, Canada, Emotion, Space and Society, Volume 6, Pages 14-24, ISSN 1755-4586, https://doi.org/10.1016/j.emospa.2011.08.005.Dhanabhakyam, M. Sarath, M. (2023), Psychological Well Being: A Systematic Literature Review. International Journal of Advanced Research in Science, Communication and Technology (IJARSCT). 3, 1.Denegri, M. C., García, C.,J., & González, N.,R. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un anada con redes semánticas naturales/Definition of subjective well-being in professional young adults from Chile. A study of natural semantic networks. Revista CES Psicología, 8(1), 77-97. Retrieved from https://ezproxy.uniandes.edu.co:8443/login?url=https://www-proquest- com.ezproxy.uniandes.edu.co/scholarly-journals/definición-de-bienestar- subjetivo-en-adultos/docview/1708137087/se-2Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículos No 3, 5, 7 & 25. 10 de diciembre de 1940.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general 2005: Perfil de la población de [nombre del municipio o región]. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/27600T7T000 .PDFDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe- resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Nota metodologica. Índice de Pobreza Multidimensional-Agregado municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/n ota-metodologica-pobreza-multidimensional-IPM-PDET-20.pdfDeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas. Artículos No 3, 6, 12, 21. 7 de diciembre de 2018Diaz, G. (1999). Colombia: Comunidades Negras defienden los manglares. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del- boletin/colombia-comunidades-negras-defienden-los-manglaresDiener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276–302. https://doi- org.ezproxy.uniandes.edu.co/10.1037/0033-2909.125.2.276Franken C, Koppen, G, Lambrechts, N, Govarts, E, Bruckers, L, Den Hond, E, et al.Environmental exposure to human carcinogens in teenagers and the association with DNA damage. Environ Res [Internet]. Enero de 2017;152:165-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27771571Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Historias de resistencia juvenil en Río Quito. PARES. https://www.pares.com.co/post/historias-de-resistencia-juvenil-en-G. N. Bratman, et al. Daily, Nature and mental health: An ecosystem service perspective. Sci. Adv. 5, eaax0903 (2019).García, M. del P. (2020). Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/688298b6-5a85- 4117-ba2e-4973f9182b44/contentGifford, R. (2014). Environmental psychology: Principles and practice (5th ed.).Google. (s.f.-a) [Indicaciones de Google Maps para ubicar Chocó, Colombia]. Recuperado el 24 de mayo de 2024 de https://acortar.link/hBFBMqGoogle. (s.f.-b) [Indicaciones de Google Maps para ubicar centros poblados de Bebará y Bebaramá, Chocó, Colombia]. Recuperado el 24 de mayo de 2024 de https://www.google.com/mapsHinestrosa, M., & Mosquera, J. (2017). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: El caso del municipio de Río Quito, Chocó. Revista, volumen(número), páginas. https://www.redalyc.org/journal/945/94557966011/Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. (2016). MUNICIPIO DEL MEDIO ATRATO – ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DIAGNÓSTICO 2005-2016. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.coInstituto De Estudios Para El Desarrollo y La Paz. (2016). Informe de Riesgo N. 015- 16a.I. En Indepaz. Recuperado de https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploadsLeón, J. (2013). De La Naturaleza jurídica del derecho a la salud en colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/nat uraleza-juridca-derecho-salud-colombia.pdfManfredi, Marisol y Actis Di Pasquale, Eugenio. (2017). La relación entre bienestar objetivo y subjetivo: una comparación internacional. Comunicación presentada en I Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata [ARG], 30-31 marzo 2017. ISBN 978-987-544-755-4.Minsalud. (2018). EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO Y OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS, Y SU AFECTACIÓN EN LA SALUD HUMANA EN LAS POBLACIONES DE LA CUENCA DEL RIO ATRATO, COMO CONSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE MINERÍA. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/protocolo-sentencia-t622-vcolciencias.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacífico. (2016). Proyecto Río Quito: Informe sobre la situación del municipio de Río Quito, Chocó. Siatpc. https://siatpc.co/wp- content/uploads/proyecto_rio_quito.pdfMontaño, D. L. M. (2021). ¡Ni porque estuviera loco! Enfermedades
Mentales en Afrocolombianos/as. Diaspora. https://diaspora.com.co/ni-porque-estuviera-loco-enfermedades-mentales-en-afrocolombianos-as/Montes , R. (n.d.). LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS RÍOS COMO SUJETOS DE DERECHOS EN COLOMBIA. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/ebfd00c9-dcce- 432d-95ce-ff4c266e65ed/contentNaciones Unidas. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. [Folleto]. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp .pdfNadal, A. y Aguayo, F. (2020). Los motores de la degradación ambiental: El modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. En Repositorio Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b9bd1b40-e9dd-45e1- a2ce-a2a3f8276082/contentOMS. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MEDIANTE LA CREACIÓN DE AMBIENTES SALUDABLE. (2013). Disponible en: http ://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury_asgm_es.pdfOrdóñez-Iriarte JM. Salud mental y salud ambiental. Una 46anada 46anada46tive. Informe SESPAS 2020 [Mental health and environmental health. A prospective view. SESPAS Report 2020]. Gac Sanit. 2020;34 Suppl 1:68-75. Spanish. Doi: 10.1016/j.gaceta.2020.05.007. Epub 2020 Jul 18. PMID: 32690344; PMCID: PMC7367770.Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Mercurio. OPS/OMS. . Pavón, D. (2023). ¿Qué hacer con la interseccionalidad en la psicología crítica latinoamericana? De la experiencia de clasismo, racismo y sexismo a la estructura capitalista colonial y heteropatriarcal. Teoría y Critica de la Psicología 19 (2023), 165-183. (ISSN: 2116-3480)Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículos No 4, 6, 10, 12 & 13. 7 de noviembre de 1988Quintero, D. (2021). Río Atrato, Chocó: Contaminación, Mercurio, Minería Y Sentencias Incumplidas. Río Atrato, Chocó: contaminación, mercurio, minería y sentencias incumplidas. https://www.connectas.org/especiales/colombia- sentencias-ambientalesincumplidas/atrato-2.htmlQuiceno Toro, N.. Vivir sabroso : luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario, 2016. Digitalia, https://www- digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/46581Red De Expertos. (2016). Seis años sin resolver la contaminación de mercurio en el Atrato. En La Silla Vacía. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/red-de- expertos/red-rural/seis-anos-sin-resolver-la-contaminacion-de-mercurio-en-el- atrato/Red de expertos. (2016). Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: el caso del municipio de Río Quito, Chocó. Universidad de Medellín. https://www.redalyc.org/journal/945/94557966011/Rentería, C., & Vêlez, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, (81), 311-336. Epub April 03, 2022.https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715Ruiz, J. S. (2022). Río Atrato, UN Sujeto de Derechos Sin Muchas Garantías. Contaminación en el río Atrato: reducción de peces. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticias-colombia/contaminacion-en-el-rio-atrato- reduccion-de-pecesSaade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales. En Macroeconomía del Desarrollo – CEPAL. [formato pdf]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0101a01f-0168-44ff-afa2-aee991854be9/contentSchmitt, H. J., & Sullivan. D. (2022). Communities Living With Chronic Environmental Contamination: Leveraging Interdisciplinarity to Address Environmental Justice Issues. Vol. 8, No. 4, 473–488. https://doi.org/10.1037/tps0000338Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology An Introduction. American psychological Association. Vol. 55, No. 1, 5-14. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 10 de noviembre de 2016, exp. T-5.016.242Semana. (2018, septiembre 21). Mercurio en Chocó: la pesca desapareció porque las aguas están contaminadas. Revista Semana. https://www.semana.com/impacto/articulo/mercurio-en-choco-la-pesca- desaparecio-porque-las-aguas-estan-contaminadas/39096/Shah, H. & Peck, J. (2005). Well-Being and the environment. En nef – the new economics foundation/WWF. Recuperado de https://neweconomics.org/uploads/files/88cb2c4314731314d0_gxm6bq37b.pdfTarazona, D. (2023). Minería ilegal aumentó un 8% durante año 2022 en Colombia. En Mongabay – Periodismo Ambiental Independiente En Latinoamérica. Recuperado de https://es.mongabay.com/2023/11/mineria-ilegal-aumento-en- colombia-informe/Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). Artículos No 1, 5, 7, 8, 13. 3 de julio de 1978Tomás Noticias. (2022). Crímenes ambientales y construcción de paz: Río Quito y Quibdó.Tomás Noticias. https://tomasnoticias.usta.edu.co/cr%C3%ADmenes-ambientales- y-construcci%C3%B3n-de-paz-r%C3%ADo-quito-y-quibd%C3%B3The Tenure Facility. (n.a.). Colombia. The Tenure Facility. https://thetenurefacility.org/country/colombia/Tsuji, S. R. J., Zuk, A. M., Solomon, A., Edwards-Wheesk, R., Ahmed, F., & Tsuji, L. J. S. (2023). What is wellbeing, and what is important for wellbeing? Indigenous voices from across 49anada. International Journal of Environmental Research and PublicUNODC – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Colombia Explotación de oro de aluvión. En Minenergía. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2022/Junio/Informe_Colombia_Ex plotacion_de_Oro_de_Aluvion_Evidencias_a_Partir_de_Percepcion_Remota_2 021_SP_.pdfQuiceno Toro, N.. Vivir sabroso : luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario, 2016. Digitalia, https://www- digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/46581Zelenski, J.; Warber, S.; Robinson, J.M.; Logan, A.C.; Prescott, S.L. Nature Connection: Providing a Pathway from Personal to Planetary Health. Challenges 2023, 14, 16. https://doi.org/10.3390/ challe14010016202022274201923396Publication240a7003-bc92-4f11-badb-9b08f23671davirtual::22468-1240a7003-bc92-4f11-badb-9b08f23671davirtual::22468-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/09e1cb24-a0ac-40da-a97d-7b0cbc50c93d/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD51ORIGINALEl costo del silencio.pdfEl costo del silencio.pdfapplication/pdf1792356https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/107e709f-020d-455f-9009-badb6bcf0175/downloadfad977316bc35d3d3d4ea6607d1727eeMD51FORMATO AUTORIZACIÓN TESIS[75].pdfFORMATO AUTORIZACIÓN TESIS[75].pdfHIDEapplication/pdf255902https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8391437c-aafe-4762-a4d5-109a41b7f61b/downloadc8839dc8a1c069c3c6529459f479afe7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/be441114-7afa-4a12-8d53-7e440ad3f0b8/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD53TEXTEl costo del silencio.pdf.txtEl costo del silencio.pdf.txtExtracted texttext/plain101961https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cf4f28ad-4084-40d7-95ec-2a636b1e06b5/download292a8c44f8441fee54c22409e83726e5MD54FORMATO AUTORIZACIÓN TESIS[75].pdf.txtFORMATO AUTORIZACIÓN TESIS[75].pdf.txtExtracted texttext/plain2077https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b871db0e-ce8e-487e-831a-d130596d845f/download3f1379907875ef0204aea4b0401c1960MD56THUMBNAILEl costo del silencio.pdf.jpgEl costo del silencio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5023https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a77e1a94-3124-48d5-93d6-1f205bb162b7/downloadc1f19453568e4e4d21c4c9c960c4f8b8MD55FORMATO AUTORIZACIÓN TESIS[75].pdf.jpgFORMATO AUTORIZACIÓN TESIS[75].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11127https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3afaf5de-9f98-48fd-84af-779150fda67a/download16284b7c95c434dff9b8010c38860baaMD571992/75627oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/756272025-03-05 09:45:22.712http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |