Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano
Los sistemas de transporte masivos que movilizan a los habitantes de las ciudades en el día a día, generan una gran huella ecológica que afecta directamente la calidad del medio ambiente de los asentamientos urbanos. Lo anterior, a causa de la contaminación generada tanto por la operación de sus mod...
- Autores:
-
Garzón Mora, Nicolás Ernesto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43939
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/43939
- Palabra clave:
- Sistemas de energía fotovoltaicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Terminales de autobuses - Aspectos ambientales - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Ahorro de energía - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Recursos energéticos renovables - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_43051e5a8910533dbae6d4de69428160 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43939 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
title |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
spellingShingle |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano Sistemas de energía fotovoltaicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos Terminales de autobuses - Aspectos ambientales - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Ahorro de energía - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Recursos energéticos renovables - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Ingeniería |
title_short |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
title_full |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
title_fullStr |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
title_full_unstemmed |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
title_sort |
Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Mora, Nicolás Ernesto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arboleda Arango, Carlos Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Mora, Nicolás Ernesto |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Sistemas de energía fotovoltaicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos Terminales de autobuses - Aspectos ambientales - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Ahorro de energía - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Recursos energéticos renovables - Investigaciones - Bogotá (Colombia) |
topic |
Sistemas de energía fotovoltaicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos Terminales de autobuses - Aspectos ambientales - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Ahorro de energía - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Recursos energéticos renovables - Investigaciones - Bogotá (Colombia) Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
Los sistemas de transporte masivos que movilizan a los habitantes de las ciudades en el día a día, generan una gran huella ecológica que afecta directamente la calidad del medio ambiente de los asentamientos urbanos. Lo anterior, a causa de la contaminación generada tanto por la operación de sus modos de desplazamiento, como por la operación de sus infraestructuras físicas, como estaciones y terminales principales. Las infraestructuras físicas de operación de los sistemas de transporte masivos tienen un consumo energético - eléctrico desbordado, ya que deben funcionar la mayor parte del día para satisfacer las necesidades de movilidad de las ciudades. Su funcionamiento se da alrededor de 20 horas diarias, no obstante, en algunas ciudades alrededor del mundo el servicio de transporte público contempla un funcionamiento de las 24 horas del día. Adicionalmente, el costo por consumo de energía eléctrica que deben pagar los sistemas de transporte urbano a los productores de energía es bastante elevado dada la cantidad de KW (kilovatios) requeridos diariamente para la operación de las infraestructuras físicas como estaciones y terminales principales, lo cual financieramente representa un buen porcentaje de los costos por operación. Actualmente los proyectos para generar energía eléctrica por medio de fuentes renovables como la energía solar han ganado terreno a pasos agigantados a nivel mundial, ya que está cada vez es más económica, eficiente y omnipresente. En el ámbito colombiano actualmente viene tomando un gran impulso el desarrollo de energías renovables no convencionales como la solar, gracias a la Ley 1715 de 2014 con la cual el gobierno nacional promueve el desarrollo de proyectos de energías renovables, dicha ley brinda beneficios tributarios a los desarrolladores de este tipo de proyectos, al igual que los beneficios brindados por las entidades financieras que emiten bonos verdes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.es_CO.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:18:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:18:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/43939 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u830404.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/43939 |
identifier_str_mv |
u830404.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
113 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4ea1006e-4e21-47b0-ba1a-78ce05c22795/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b1a7684f-a649-4e9d-a944-8fed47b6495d/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4833b90f-f729-49e3-bb92-92470ad49ad7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6b492e29b66492d9b0167204e73973d aba3a4df2f0652d88a98402d1f34b391 0d5abb96a9af428005518ab2febc3c1f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159266560671744 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arboleda Arango, Carlos Alejandrod5572c03-0c49-4965-ae31-33461bdbfd9a500Garzón Mora, Nicolás Ernesto9f755597-9cc2-4626-a2d9-c6b9ca4634775002020-09-03T14:18:32Z2020-09-03T14:18:32Z2019http://hdl.handle.net/1992/43939u830404.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Los sistemas de transporte masivos que movilizan a los habitantes de las ciudades en el día a día, generan una gran huella ecológica que afecta directamente la calidad del medio ambiente de los asentamientos urbanos. Lo anterior, a causa de la contaminación generada tanto por la operación de sus modos de desplazamiento, como por la operación de sus infraestructuras físicas, como estaciones y terminales principales. Las infraestructuras físicas de operación de los sistemas de transporte masivos tienen un consumo energético - eléctrico desbordado, ya que deben funcionar la mayor parte del día para satisfacer las necesidades de movilidad de las ciudades. Su funcionamiento se da alrededor de 20 horas diarias, no obstante, en algunas ciudades alrededor del mundo el servicio de transporte público contempla un funcionamiento de las 24 horas del día. Adicionalmente, el costo por consumo de energía eléctrica que deben pagar los sistemas de transporte urbano a los productores de energía es bastante elevado dada la cantidad de KW (kilovatios) requeridos diariamente para la operación de las infraestructuras físicas como estaciones y terminales principales, lo cual financieramente representa un buen porcentaje de los costos por operación. Actualmente los proyectos para generar energía eléctrica por medio de fuentes renovables como la energía solar han ganado terreno a pasos agigantados a nivel mundial, ya que está cada vez es más económica, eficiente y omnipresente. En el ámbito colombiano actualmente viene tomando un gran impulso el desarrollo de energías renovables no convencionales como la solar, gracias a la Ley 1715 de 2014 con la cual el gobierno nacional promueve el desarrollo de proyectos de energías renovables, dicha ley brinda beneficios tributarios a los desarrolladores de este tipo de proyectos, al igual que los beneficios brindados por las entidades financieras que emiten bonos verdes."The mass transport systems that mobilize the inhabitants of the cities on a day-to-day basis, generate a great ecological footprint that directly affects the environmental quality of urban settlements. The foregoing, because of the pollution generated both by the operation of its modes of movement, and by the operation of its physical infrastructure, such as main stations and terminals. The physical infrastructures of operation of mass transport systems have an overflowed energy - electrical consumption, since they must work most of the day to meet the mobility needs of cities. Its operation takes place around 20 hours a day, however, in some cities around the world the public transport service includes a 24-hour operation. Additionally, the cost per consumption of electric energy that urban transport systems must pay to energy producers is quite high given the amount of KW (kilowatts) required daily for the operation of physical infrastructure such as main stations and terminals, which financially it represents a good percentage of the costs per operation. Currently, projects to generate electricity through renewable sources such as solar energy have gained ground by leaps and bounds worldwide, since it is becoming more economical, efficient and ubiquitous. In Colombia, the development of unconventional renewable energies such as solar is currently taking a great boost, thanks to Law 1715 of 2014 with which the national government promotes the development of renewable energy projects, this law provides tax benefits to developers of these types of projects, as well as the benefits provided by financial institutions that issue green bonds."--Tomado del Formato de Documento de Grado.Magíster en Ingeniería CivilMaestría113 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en Ingeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaAnálisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbanoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSistemas de energía fotovoltaicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casosTerminales de autobuses - Aspectos ambientales - Investigaciones - Bogotá (Colombia)Ahorro de energía - Investigaciones - Bogotá (Colombia)Recursos energéticos renovables - Investigaciones - Bogotá (Colombia)IngenieríaPublicationORIGINALu830404.pdfapplication/pdf5727967https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4ea1006e-4e21-47b0-ba1a-78ce05c22795/downloade6b492e29b66492d9b0167204e73973dMD51THUMBNAILu830404.pdf.jpgu830404.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7345https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b1a7684f-a649-4e9d-a944-8fed47b6495d/downloadaba3a4df2f0652d88a98402d1f34b391MD55TEXTu830404.pdf.txtu830404.pdf.txtExtracted texttext/plain186480https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4833b90f-f729-49e3-bb92-92470ad49ad7/download0d5abb96a9af428005518ab2febc3c1fMD541992/43939oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/439392023-10-10 16:13:56.826https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |