Análisis de uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para la operación de infraestructuras de transporte urbano
Los sistemas de transporte masivos que movilizan a los habitantes de las ciudades en el día a día, generan una gran huella ecológica que afecta directamente la calidad del medio ambiente de los asentamientos urbanos. Lo anterior, a causa de la contaminación generada tanto por la operación de sus mod...
- Autores:
-
Garzón Mora, Nicolás Ernesto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/43939
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/43939
- Palabra clave:
- Sistemas de energía fotovoltaicos - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Terminales de autobuses - Aspectos ambientales - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Ahorro de energía - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Recursos energéticos renovables - Investigaciones - Bogotá (Colombia)
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Los sistemas de transporte masivos que movilizan a los habitantes de las ciudades en el día a día, generan una gran huella ecológica que afecta directamente la calidad del medio ambiente de los asentamientos urbanos. Lo anterior, a causa de la contaminación generada tanto por la operación de sus modos de desplazamiento, como por la operación de sus infraestructuras físicas, como estaciones y terminales principales. Las infraestructuras físicas de operación de los sistemas de transporte masivos tienen un consumo energético - eléctrico desbordado, ya que deben funcionar la mayor parte del día para satisfacer las necesidades de movilidad de las ciudades. Su funcionamiento se da alrededor de 20 horas diarias, no obstante, en algunas ciudades alrededor del mundo el servicio de transporte público contempla un funcionamiento de las 24 horas del día. Adicionalmente, el costo por consumo de energía eléctrica que deben pagar los sistemas de transporte urbano a los productores de energía es bastante elevado dada la cantidad de KW (kilovatios) requeridos diariamente para la operación de las infraestructuras físicas como estaciones y terminales principales, lo cual financieramente representa un buen porcentaje de los costos por operación. Actualmente los proyectos para generar energía eléctrica por medio de fuentes renovables como la energía solar han ganado terreno a pasos agigantados a nivel mundial, ya que está cada vez es más económica, eficiente y omnipresente. En el ámbito colombiano actualmente viene tomando un gran impulso el desarrollo de energías renovables no convencionales como la solar, gracias a la Ley 1715 de 2014 con la cual el gobierno nacional promueve el desarrollo de proyectos de energías renovables, dicha ley brinda beneficios tributarios a los desarrolladores de este tipo de proyectos, al igual que los beneficios brindados por las entidades financieras que emiten bonos verdes. |
---|