Frente al Cañón. Guerra y construcción de paz en Las Hermosas: Un análisis de la resistencia comunitaria, 2005 - 2010.
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las iniciativas comunitarias de autonomía y paz, movilizadas durante la última guerra que se libró en el corregimiento de Las Hermosas, municipio de Chaparral - Tolima, entre el 2005 y el 2010, previo al inicio de la fase pública de los diálogos entre...
- Autores:
-
Tafur Villarreal, Jorge Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55082
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55082
- Palabra clave:
- Guerra civil
Construcción de paz
Pacificación
Autonomía civil
Mesa de la Transparencia del Cañón de las Hermosas
Ciencia Política
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El presente trabajo se enfoca en el análisis de las iniciativas comunitarias de autonomía y paz, movilizadas durante la última guerra que se libró en el corregimiento de Las Hermosas, municipio de Chaparral - Tolima, entre el 2005 y el 2010, previo al inicio de la fase pública de los diálogos entre el gobierno nacional y la antigua guerrilla de las FARC. Argumento que la Mesa de la Transparencia del Cañón de las Hermosas puede ser caracterizada como un mecanismo civil de resistencia, concebido con el objetivo de proteger a la población en medio de la confrontación militar entre el Ejército y la guerrilla de las FARC, que respondió, fundamentalmente, a la decisión de no abandonar el territorio y de no alinearse con ninguno de los bandos en disputa. Las preferencias comunitarias se explican por el grado de cooperación social expresado a partir de dos tipos de capacidades: i. de movilización, a través de protestas masivas en contra de los falsos positivos y las detenciones arbitrarias, y ii. de organización, que les permitió juntar todas los espacios comunitarios autónomos del corregimiento en una plataforma de segundo nivel para la interlocución directa e indirecta con los actores institucionales y políticos (entre los que se incluyen los armados, legales e ilegales). En el plano metodológico, el diseño y los métodos de investigación integraron el trabajo de campo y la revisión de archivo con el análisis cualitativo, y comprendió la realización de entrevistas en campo, la revisión documental y de archivo. |
---|