Frente al Cañón. Guerra y construcción de paz en Las Hermosas: Un análisis de la resistencia comunitaria, 2005 - 2010.

El presente trabajo se enfoca en el análisis de las iniciativas comunitarias de autonomía y paz, movilizadas durante la última guerra que se libró en el corregimiento de Las Hermosas, municipio de Chaparral - Tolima, entre el 2005 y el 2010, previo al inicio de la fase pública de los diálogos entre...

Full description

Autores:
Tafur Villarreal, Jorge Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55082
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55082
Palabra clave:
Guerra civil
Construcción de paz
Pacificación
Autonomía civil
Mesa de la Transparencia del Cañón de las Hermosas
Ciencia Política
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo se enfoca en el análisis de las iniciativas comunitarias de autonomía y paz, movilizadas durante la última guerra que se libró en el corregimiento de Las Hermosas, municipio de Chaparral - Tolima, entre el 2005 y el 2010, previo al inicio de la fase pública de los diálogos entre el gobierno nacional y la antigua guerrilla de las FARC. Argumento que la Mesa de la Transparencia del Cañón de las Hermosas puede ser caracterizada como un mecanismo civil de resistencia, concebido con el objetivo de proteger a la población en medio de la confrontación militar entre el Ejército y la guerrilla de las FARC, que respondió, fundamentalmente, a la decisión de no abandonar el territorio y de no alinearse con ninguno de los bandos en disputa. Las preferencias comunitarias se explican por el grado de cooperación social expresado a partir de dos tipos de capacidades: i. de movilización, a través de protestas masivas en contra de los falsos positivos y las detenciones arbitrarias, y ii. de organización, que les permitió juntar todas los espacios comunitarios autónomos del corregimiento en una plataforma de segundo nivel para la interlocución directa e indirecta con los actores institucionales y políticos (entre los que se incluyen los armados, legales e ilegales). En el plano metodológico, el diseño y los métodos de investigación integraron el trabajo de campo y la revisión de archivo con el análisis cualitativo, y comprendió la realización de entrevistas en campo, la revisión documental y de archivo.