Memorias en reconciliación
Bogotá es una ciudad llena de fragmentos. Fragmentos socio-espaciales que dividen su tejido urbano, sus elementos compositivos y sus usuarios. Estos, muchas veces se convierten en barreras e impedimentos que se encargan de segregar, y muchas veces esconder, espacios que tienen un valor histórico y s...
- Autores:
-
Sanabria Caicedo, Lina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64151
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/64151
- Palabra clave:
- Memoria
Columbarios
Bogotá
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_4232f55a4ee411a5cf87bd32136b5cb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64151 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Memorias en reconciliación |
title |
Memorias en reconciliación |
spellingShingle |
Memorias en reconciliación Memoria Columbarios Bogotá Arquitectura |
title_short |
Memorias en reconciliación |
title_full |
Memorias en reconciliación |
title_fullStr |
Memorias en reconciliación |
title_full_unstemmed |
Memorias en reconciliación |
title_sort |
Memorias en reconciliación |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanabria Caicedo, Lina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Jaramillo, Lorenzo Mejía Ortiz, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sanabria Caicedo, Lina |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Memoria Columbarios Bogotá |
topic |
Memoria Columbarios Bogotá Arquitectura |
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv |
Arquitectura |
description |
Bogotá es una ciudad llena de fragmentos. Fragmentos socio-espaciales que dividen su tejido urbano, sus elementos compositivos y sus usuarios. Estos, muchas veces se convierten en barreras e impedimentos que se encargan de segregar, y muchas veces esconder, espacios que tienen un valor histórico y sentimental para los ciudadanos. Es bien sabido que en Bogotá existen lugares que tuvieron una relevancia cultural e histórica en el pasado, pero que gracias a los cambios que ha tenido la ciudad, estos han quedado en el olvido junto con la memoria colectiva de toda una generación. Y Si bien el desarrollo urbano de la ciudad ha sido positivo en su mayoría, es imposible, por lo menos para algunos, hacer caso omiso a estos espacios, que, con el paso de los años, han empezado a ser rechazados. Con todas sus buenas cualidades, se debe aceptar que Bogotá es una ciudad hostil con su pasado, y esto, en parte, es debido a la estratificación y clasificación de sus localidades. Existe una barrera invisible en el tejido urbano que fragmenta el pasado del futuro. La ciudad fundacional y prematura (el sur), víctima de sucesos como el Bogotazo, se separa completamente de la ciudad contemporánea, y "segura" (el norte). Incluso entre localidades y barrios aledaños, estos fragmentos son los que se encargan de que los usuarios no estén dispuestos a generar interacciones que vayan más allá de lo que es familiar y cómodo para ellos. Se genera un miedo hacia lo viejo y/o lo desconocido y como resultado, se termina ignorando. Siendo la arquitectura una disciplina que siempre alude a su pasado para poder continuar con el desarrollo de nuevas técnicas y espacialidades, la ciudad, que se compone por medio de esta misma, debería ser capaz de hacer lo mismo. En vez de esconder y segregar su memoria, debería celebrarla y hacerla parte de desarrollo y crecimiento. Teniendo esto en cuenta, memorias en reconciliación es un proyecto que busca visibilizar, y darle un nuevo propósito, a un fragmento de la ciudad que carga un pedazo de la memoria histórica de la ciudad y, que, además, ha sido víctima de la segregación socio espacial de la ciudad y motivo de muchas conversaciones sobre la visibilización y reguardo del patrimonio. Todo esto sucede por medio de la conexión de espacios que busca generar continuidad e interacción entre su tejido urbano y sus usuarios |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-25T15:13:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-25T15:13:07Z |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/64151 |
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/64151 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
107 páginas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Arquitectura |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3fb8e503-967e-46dd-8bdd-061ab21db9f4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2f660336-ad5c-4d0a-aa27-512b80a695e4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e85a28b8-c939-4b34-993a-304177f269ee/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/56ab0235-2a6a-4962-9612-9932e4dd95c1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6640b39d-9c1a-4844-9a04-9b31d453fba1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9849c7a-d81d-4b6f-ab48-b5d01259368e/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/eb24d8d8-ce18-485e-885b-c5f09fb45773/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6 b865332e18cfcfe6df1fe9020d955213 465877a8a590f893b53de40e52ceb419 4c5dd31d109ace0ca084bad2821c69d4 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 fb3139f9d8f3101c6035d614bc54c53d a61c073c617d2ad850f3f5053a8c03a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111880819900416 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Jaramillo, Lorenzo8ca357ca-9c7e-43d4-bea7-05bc8d060b95600Mejía Ortiz, Claudia97ae53dd-a56f-4704-be7c-67d9f36f85e6600Sanabria Caicedo, Lina741cc41b-e724-451b-8d36-08c85ea6d4086002023-01-25T15:13:07Z2023-01-25T15:13:07Z2022-12-14http://hdl.handle.net/1992/64151instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Bogotá es una ciudad llena de fragmentos. Fragmentos socio-espaciales que dividen su tejido urbano, sus elementos compositivos y sus usuarios. Estos, muchas veces se convierten en barreras e impedimentos que se encargan de segregar, y muchas veces esconder, espacios que tienen un valor histórico y sentimental para los ciudadanos. Es bien sabido que en Bogotá existen lugares que tuvieron una relevancia cultural e histórica en el pasado, pero que gracias a los cambios que ha tenido la ciudad, estos han quedado en el olvido junto con la memoria colectiva de toda una generación. Y Si bien el desarrollo urbano de la ciudad ha sido positivo en su mayoría, es imposible, por lo menos para algunos, hacer caso omiso a estos espacios, que, con el paso de los años, han empezado a ser rechazados. Con todas sus buenas cualidades, se debe aceptar que Bogotá es una ciudad hostil con su pasado, y esto, en parte, es debido a la estratificación y clasificación de sus localidades. Existe una barrera invisible en el tejido urbano que fragmenta el pasado del futuro. La ciudad fundacional y prematura (el sur), víctima de sucesos como el Bogotazo, se separa completamente de la ciudad contemporánea, y "segura" (el norte). Incluso entre localidades y barrios aledaños, estos fragmentos son los que se encargan de que los usuarios no estén dispuestos a generar interacciones que vayan más allá de lo que es familiar y cómodo para ellos. Se genera un miedo hacia lo viejo y/o lo desconocido y como resultado, se termina ignorando. Siendo la arquitectura una disciplina que siempre alude a su pasado para poder continuar con el desarrollo de nuevas técnicas y espacialidades, la ciudad, que se compone por medio de esta misma, debería ser capaz de hacer lo mismo. En vez de esconder y segregar su memoria, debería celebrarla y hacerla parte de desarrollo y crecimiento. Teniendo esto en cuenta, memorias en reconciliación es un proyecto que busca visibilizar, y darle un nuevo propósito, a un fragmento de la ciudad que carga un pedazo de la memoria histórica de la ciudad y, que, además, ha sido víctima de la segregación socio espacial de la ciudad y motivo de muchas conversaciones sobre la visibilización y reguardo del patrimonio. Todo esto sucede por medio de la conexión de espacios que busca generar continuidad e interacción entre su tejido urbano y sus usuariosArquitectoPregrado107 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de ArquitecturaMemorias en reconciliaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMemoriaColumbariosBogotáArquitectura201821923PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3fb8e503-967e-46dd-8bdd-061ab21db9f4/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51THUMBNAILMemorias en reconciliacio¿n.pdf.jpgMemorias en reconciliacio¿n.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8758https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2f660336-ad5c-4d0a-aa27-512b80a695e4/downloadb865332e18cfcfe6df1fe9020d955213MD55Formato de autorizacio¿n.pdf.jpgFormato de autorizacio¿n.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17967https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e85a28b8-c939-4b34-993a-304177f269ee/download465877a8a590f893b53de40e52ceb419MD57TEXTMemorias en reconciliacio¿n.pdf.txtMemorias en reconciliacio¿n.pdf.txtExtracted texttext/plain55270https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/56ab0235-2a6a-4962-9612-9932e4dd95c1/download4c5dd31d109ace0ca084bad2821c69d4MD54Formato de autorizacio¿n.pdf.txtFormato de autorizacio¿n.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6640b39d-9c1a-4844-9a04-9b31d453fba1/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56ORIGINALMemorias en reconciliacio¿n.pdfMemorias en reconciliacio¿n.pdfTrabajo de grado, Libroapplication/pdf33797640https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9849c7a-d81d-4b6f-ab48-b5d01259368e/downloadfb3139f9d8f3101c6035d614bc54c53dMD52Formato de autorizacio¿n.pdfFormato de autorizacio¿n.pdfHIDEapplication/pdf40765https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/eb24d8d8-ce18-485e-885b-c5f09fb45773/downloada61c073c617d2ad850f3f5053a8c03a0MD531992/64151oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/641512023-10-10 17:52:40.67https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg== |