Memorias en reconciliación

Bogotá es una ciudad llena de fragmentos. Fragmentos socio-espaciales que dividen su tejido urbano, sus elementos compositivos y sus usuarios. Estos, muchas veces se convierten en barreras e impedimentos que se encargan de segregar, y muchas veces esconder, espacios que tienen un valor histórico y s...

Full description

Autores:
Sanabria Caicedo, Lina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64151
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/64151
Palabra clave:
Memoria
Columbarios
Bogotá
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Bogotá es una ciudad llena de fragmentos. Fragmentos socio-espaciales que dividen su tejido urbano, sus elementos compositivos y sus usuarios. Estos, muchas veces se convierten en barreras e impedimentos que se encargan de segregar, y muchas veces esconder, espacios que tienen un valor histórico y sentimental para los ciudadanos. Es bien sabido que en Bogotá existen lugares que tuvieron una relevancia cultural e histórica en el pasado, pero que gracias a los cambios que ha tenido la ciudad, estos han quedado en el olvido junto con la memoria colectiva de toda una generación. Y Si bien el desarrollo urbano de la ciudad ha sido positivo en su mayoría, es imposible, por lo menos para algunos, hacer caso omiso a estos espacios, que, con el paso de los años, han empezado a ser rechazados. Con todas sus buenas cualidades, se debe aceptar que Bogotá es una ciudad hostil con su pasado, y esto, en parte, es debido a la estratificación y clasificación de sus localidades. Existe una barrera invisible en el tejido urbano que fragmenta el pasado del futuro. La ciudad fundacional y prematura (el sur), víctima de sucesos como el Bogotazo, se separa completamente de la ciudad contemporánea, y "segura" (el norte). Incluso entre localidades y barrios aledaños, estos fragmentos son los que se encargan de que los usuarios no estén dispuestos a generar interacciones que vayan más allá de lo que es familiar y cómodo para ellos. Se genera un miedo hacia lo viejo y/o lo desconocido y como resultado, se termina ignorando. Siendo la arquitectura una disciplina que siempre alude a su pasado para poder continuar con el desarrollo de nuevas técnicas y espacialidades, la ciudad, que se compone por medio de esta misma, debería ser capaz de hacer lo mismo. En vez de esconder y segregar su memoria, debería celebrarla y hacerla parte de desarrollo y crecimiento. Teniendo esto en cuenta, memorias en reconciliación es un proyecto que busca visibilizar, y darle un nuevo propósito, a un fragmento de la ciudad que carga un pedazo de la memoria histórica de la ciudad y, que, además, ha sido víctima de la segregación socio espacial de la ciudad y motivo de muchas conversaciones sobre la visibilización y reguardo del patrimonio. Todo esto sucede por medio de la conexión de espacios que busca generar continuidad e interacción entre su tejido urbano y sus usuarios