Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia

Anclada en la teoría afectiva, mi tesis presenta un ejercicio etnográfico (cuya duración fue de 2 años) en el que perseguí los entramados relacionales de 7 mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en la ciudad de Bogotá (en las localidades de Usme, Bosa y Suba). En este ejercicio me pr...

Full description

Autores:
Prieto Dávila, Sylvia Cristina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74639
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74639
Palabra clave:
Silencios
Mandato de testimoniar
Intimidad
Privacidad
Cuidado
Estado
Olvido
Antropología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNIANDES2_40a113906260de30e602cbf48c911df8
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74639
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
title Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
spellingShingle Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
Silencios
Mandato de testimoniar
Intimidad
Privacidad
Cuidado
Estado
Olvido
Antropología
title_short Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
title_full Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
title_fullStr Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
title_sort Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Prieto Dávila, Sylvia Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Salazar, Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Prieto Dávila, Sylvia Cristina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Andrade, Xavier
Quintana Porras, Laura
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Silencios
topic Silencios
Mandato de testimoniar
Intimidad
Privacidad
Cuidado
Estado
Olvido
Antropología
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Mandato de testimoniar
Intimidad
Privacidad
Cuidado
Estado
Olvido
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv Antropología
description Anclada en la teoría afectiva, mi tesis presenta un ejercicio etnográfico (cuya duración fue de 2 años) en el que perseguí los entramados relacionales de 7 mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en la ciudad de Bogotá (en las localidades de Usme, Bosa y Suba). En este ejercicio me pregunté por las potencialidades de los silencios femeninos que emergen entre o en medio de estas relaciones. Con ello me aventuré pensar los silencios como formas de agencia y como prácticas que pueden producir cadenas de afectación que abran otras posibilidades de ser y de estar en el mundo. Como lo presento en mi tesis, esto pone en tensión las comprensiones del silencio en clave de mera despotenciación, represión, y reducción. Los enjambres relacionales que perseguí en mi trabajo etnográfico abarcaron las relaciones de amistad, organizativas, políticas, barriales, familiares y, también, institucionales que hacen parte de la vida de estas mujeres. Por ello, los hallazgos de esta investigación hacen aportes a las reflexiones de distintos asuntos sobre los que ha teorizado ampliamente la Antropología, asuntos como el Estado, las burocracias transicionales, la justicia transicional, la autonomía, la intimidad, la privacidad, el trabajo doméstico y el cuidado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-23T13:17:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-23T13:17:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/74639
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.57784/1992/74639
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/74639
identifier_str_mv 10.57784/1992/74639
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, M. d. (2017). Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman. En M. V. Uribe, & C. de Gamboa, Los Silencios de la Guerra (pp. 117-158). Bogotá: Universidad del Rosario.
Acosta, M. R. (2019). Gramáticas de la Escucha. Aproximaciones Filosóficas a la Construcción de Memoria Histórica. Ideas y Valores, 59-79.
Ahmed, S. (2004). Collective Feelings or the Impressions Left by Others. Theory, Culture and Society, 25-42.
Alcaldía de Bogotá. (27 de 12 de 2018). Bogotá Te Escucha. Recuperado el 26 de 09 de 2022, de Inicia la entrega de viviendas para 1.200 familias víctimas del conflicto armado: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/bosa/entrega-de-viviendas-familias-victimas-del-conflicto-en-bosa
Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango, & P. Molinier, El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 91-109). Medellín: La Carreta Editores.
Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, 20-33.
Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, 1-27.
Auyero, J. (2012). Patients of the State. The Politics of Waiting in Argentina. United States of America: Duke University Press.
Basso, K. H. (1970). "To Give up on Words": Silence in Western Apache Culture. Southwestern Journal of Anthropology , 213-230.
Bear, L. (2020). Speculation: a political economy of technologies of imagination. Economy and Society, 1-15.
Berlant, L. (1998). Intimacy: A Special Issue. Critical Inquiry, 281-288.
Beverley, J. (1987). Anatomía del Testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 7-16.
Beverley, J. (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Madrid: Taurus.
Butler, J. (2006). Violencia, duelo, política. En J. Butler, Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia (pp. 45-78). Buenos Aires: Editoria Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidos.
Cancimance, A. (2017). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).
Carsten, J. (2004). After Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.
Caruth, C. (1996). Unclaimed experience. Trauma, Narrative and History. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Casas-Cortés, M. (2021). Precarious Writings. Reckoning the Absences and Reclaiming the Legacies in the Current Poetics/Politics of Precarity. Current Anthropology, 509-667.
Castillejo, A. (2005). Las Texturas del Silencio: Violencia, Memoria y los Límites del Quehacer Antropológico. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39-59.
Castillejo, A. (2006). Entre los intersticios de las palabras: memoria, posguerra y educación para la paz en la sudáfrica contemporánea. Estudios de Asia y África, 11-46.
Castillejo, A. (2013). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Uniandes.
Castillejo, A. (2016). Poética de lo otro. Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Castillejo, A. (2019). Del ahogado el sombrero: Esbozos para una crítica al discurso transicional. Revista semestral de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), 51-62.
Castillejo, A. (2020). Remendar lo social: espíritus testimoniales, árboles adoloridos y otras epistemologías del dolor en Colombia. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 103-123.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz: ¿Verdad Judicial o Verdad Histórica? Colombia: Publicaciones Semana.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH-UARIV-USAID-OIM.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada. Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia . Bogotá: CNMH-UARIV.
Chatzidakis, A., Hakim, J., Littler, J., Rottenberg, C., & Segal, L. (2020). The Care Manifesto. The Politics of Interdependence. New York/London: Verso.
Connerton, P. (2011). The Spirit of Mourning: History, Memory and the Body. Cambridge : Cambridge University Press.
Cortés, C. (2019). Hacia el giro corporal en la antropología visual: imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).
Das, V. (2007). Life and Words. Violence and the descent into the ordinary. California: University of California Press.
Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 295-342). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 343-379). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Davis, A. (2004 [1981]). Mujeres, raza y clase. Madrid : Akal.
Eastmond, M., & Selimovic, J. M. (2020). Silence and Peacebuilding. En O. P. Richmond, & G. Visoka, The Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies (pp. 1391-1396). Switzerland: Springer Nature Switzerland.
Eastmond, M., & Selimovic, M. J. (2012). Silence as a Possibility in Postwar Everyday Life. The International Journal of Transitional Justice, 502-524.
Fassin, D., & Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. New Jersey: Princeton University Press.
Fattal, A. (2019). Target Intimacy. Notes on the Convergence of Militarization and Marketization of Love in Colombia. Current Anthropology, 49-61.
Felman, S. (2017). El silencio de Benjamin. En M. V. Uribe, & C. de Gamboa, Los silencios de la guerra (pp. 29-84). Bogotá: Universidad del Rosario.
Ferme, M. C. (2018). Out of War. Violence, Trauma and the Political Imagination in Sierra Leone. California: California University Press.
Fernández, M. (2017). La Política Afectada. Exoeriencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario, Argentina: Prehistoria Ediciones.
Franco Gamboa, A., & Franco Cian, L. (2020). Managing Suffering in War-Affected Pluricultural Contexts: Reflections on the Assistance to Victims in Colombia. Revista de Estudios Sociales, 109-121.
Franco, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia. Antípoda, 35-53.
Geschiere, P. (2012). Política de la pertenencia: brujería, autoctonía e intimidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Gluckman, M. (1963). Papers in honor of Melville J. Herskotivz: Gossip and scandal. . Current Anthropology, 307-316.
Gordon, A. F. (2008). Hauntung and the Sociological Imagination. Ghostly Matters. Minnesota: New university of Minnestota Press.
Guillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En O. Curiel, & J. Falquet, El Patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu. Buenos Aires: Brecha Lésbica.
Hage, G. (2009). Waiting. Melbourne: Melbourne University Press.
Halley, J. (2006). Split Decisions. How and Why to Take a Break from Feminism. Princeton: Princeton University Press.
Han, C. (2012). Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile. Berkeley: University of California Press.
Han, C. (2018). Precarity, Precariousness and Vulnerability. Annual Review of Anthropology, 331-343.
Handelman, D. (2004). Nationalism and the Israeli State. Bureaucratic Logic in Public Events. New York: Oxford International Publishers.
Herzfeld, M. (1992). The Social Production of Indifference: exploring the symbolic roots of Western Bureaucracy. Chigaco: University of Chicago Press.
Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.
Hirsch, S. F. (2016). The Language of Transitional Justice. En N. Bonvillain, The Routledge Handbook of Linguistic Anthropology (pp. 406-419). New York: Taylor and Francis.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo . Madrid: Katz.
Jackson, M. (2002). The Politics of Storytelling. Violence, Transgression and Intersubjectivity. Copenhagen: University of Copenhagen.
Jaramillo, P. (2019). Violence, Care And The Political Economy Of Cédulas In Northern Colombia. Urban Antropology.
Jaramillo, P. (2020). Mining Leftovers: Making futures on the margins of capitalism. Cultural Anthropology, 48-73.
Jaramillo, P. (2021). Deuda, Deseperación y Reparaciones Inconclusas en la Guajira, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 41-65.
Jaramillo, P. (2024). The Terminator in the goldfields: speculative affects in an extractive frontier in Colombia. Journal of the Royal Anthropological Institute, 1-18.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de Violencia. Antípoda, 169-190.
Jimeno, M. (2019). Emociones y Política: la víctima y la construcción de comunidades emocionales. En M. Jimeno, Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento (pp. 393-418). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jimeno, M. (2019). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En M. Jimeno, Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento (pp. 339-363). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Jimeno, M., Varela, D., & Castillo , Á. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Krystalli, R., & Schulz, P. (2022). Taking Love and Care Seriously: An Emergent Research Agenda por Remaking Worlds in the Wake of Violence. International Studies Review, 1-25.
La Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto armado en Colombia. 2013: G2 Editores.
Lemaitre, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra. Ciudada Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina; Universidad de los Andes.
Lipsky, M. (2010). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Service. New York: Russell Sage Foundation.
Mahmood, S. (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. Papeles del CEIC, 1-31.
Mazzarella, W. (2009). Affect: What is it Good for? En S. Dube, Enchanments of Modernity. Empire,Nation, Globalization. Londres: Routledge.
Meertens, D. (2007). Género, desplazamiento forzado y migración. Un ejercicio comparativo en movilidad y proyectos de vida. En IPANC, Mesa CAB de Cultura.
Millar, K. (2017). Toward a critical politics of precarity. Sociology Compass, 1-24.
Millar, K. M. (2014). The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro, Brazil. Cultural Anthropology, 32-53.
Molinier, P. (2018). El "trabajo sucio" y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda, Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 90-103). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Mora-Gámez, F. A. (2013). Reconocer a los reclamantes: sobre el Registro Único de Víctimas en Colombia como ensamblado sociotécnico. IM-Pertinente.
Navarro-Yashin, Y. (2002). Faces of the State: Secularism and Public Life in Turkey. Princeton: Princeton University Press.
Nietzsche, F. (1999[1874]). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [II Intempestiva]. Madrid: Biblioteca Nueva.
ODonnell, G. (1993). Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencias a paises poscomunistas. Desarrollo Económico, 163-184.
Ortega, F. (2011). El trauma social como campo de estudios. En F. Ortega, Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinares para el nuevo milenio (pp. 17-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pellegrino, S. V. (2017). Incumplir cumpliendo: una etnografía al papeleo del Auto 004. Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Antropología.
Pérez-Bustos, T. (2014). Of Caring Practices in the Public Communication of Science: Seeing through Trans Women Scientists Experiences. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 487-466.
Pérez-Bustos, T. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. En L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda, Género y Cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 50-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez-Bustos, T., & Márquez, S. D. (2016). Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas desde la etnografía del diseño de una metodología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1-18.
Pérez-Bustos, T., & Olarte-Sierra, M. F. (2020). Careful Speculations: Toward a Caring Science of Forensic Genetics in Colombia. Feminist Studies, 158-177.
Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care. Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minnesota: University of Minnesota Press.
Ramírez-DOleo, D. (2023). This Will Not Be Generative. Cambrigde: Cambrigde University Press.
Stewart, K. (2007). Ordinary Affects. Duke: Duke University Press.
Quintana, L. (2014). "Siempre eres otro": Nietzsche y la alteridad de la vida. En V. Lemm, Nietzsche y el devenir de la vida (pp. 237-267). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere. Barcelona: Herder.
Quintana, L. (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder Editorial.
Raj, J. (2019). Rumour and gossip in a time of crisis: Resistance and accommodation in a Soth Indian plantation frontier. Critique of Anthropology, 52-73.
Ross, F. (2003). Bearing Witness: Women and the Truth and Reconciliation Comission in South Africa. England: Pluto Press.
Sahlins, M. (1972). Stone Age Economies. Chicago: Aldine Atherton Inc.
Scheper-Hughes, N., & Bourgois, P. (2001). Violence in War and Peace. Ethnography, 5-34.
Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. . New Haven: Yale University Press.
Serge, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las "zonas de frontera" en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 95-117.
Strathern, M. (1992). After Nature: English kindship in the Late Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press.
Teitel, R. (2003). Genealogía de la Justicia Transicional. Harvard Human Rights Journal, 69-94.
Theidon, K. (2004). Entre Prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.
Thiebaut, C. (2017). Daño y silencio. En M. V. Uribe, & C. de Gamboa, Los Silencios de la Guerra (pp. 219-254). Bogotá : Universidad del Rosario.
Thrift, N. (2008). Non-Representational Theory. Space, politics, affect. New York: Routledge.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.
Tronto, J., & Fisher, B. (1990). Toward a Feminist Theory of Carinf. En E. Abel, & M. Nelson, Circles of Care (pp. 36-54). Albany: Suny Press.
Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.
Unidad para las Víctimas. (s.f.). Unidad para las Víctimas. Recuperado el 12 de 9 de 2022, de Solicitud de inscripción en el registro único de víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/solicitud-de-inscripcion-en-el-registro-unico-de-victimas/281
Uprimny, R., & Saffón, M. P. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En R. Uprimny, & M. P. Saffón, Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vera, J. P. (2022). Burocracias humanitarias en Colombia: conocimiento técnico y disputas políticas en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Revista de Estudios Sociales, 21-37.
Zelizer, V. (2005). The Purchase of Intimacy. Princeton: Princeton University Press.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 275 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Antropología
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1b918ff0-87e6-46f0-997f-bcd50542d4ae/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8525ae78-80a3-4518-bc16-b9cef43fef2a/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/71fb7981-1752-46f3-a91a-07ca33ecd185/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e78df560-e632-4faf-92d5-f17961c30c81/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c521e002-1c51-4fec-8b86-cd687a0ba531/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0fcf6e72-e2de-41f5-bf1e-4f1e1010f8d6/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/87c24fd4-9a3e-4ec9-8986-bc82b1b04c03/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1cd71253-8575-490f-9648-4f63274ccace/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f6f354ccf4c6ac8777b6f75922dae1c8
a190322f4c4118b80f6ceeaf76c03a4e
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
8aa5e0158897e16663f4e5b847166aaa
1a40c9929d42adb929cb21ec38c52efe
fcf79db982014920f1c8677024025eb3
7d31bf0f04a08f24e90daf536ec09d8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1812133905691574272
spelling Jaramillo Salazar, Pablovirtual::19129-1Prieto Dávila, Sylvia CristinaAndrade, XavierQuintana Porras, Lauravirtual::19130-12024-07-23T13:17:23Z2024-07-23T13:17:23Z2024-05https://hdl.handle.net/1992/7463910.57784/1992/74639instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Anclada en la teoría afectiva, mi tesis presenta un ejercicio etnográfico (cuya duración fue de 2 años) en el que perseguí los entramados relacionales de 7 mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en la ciudad de Bogotá (en las localidades de Usme, Bosa y Suba). En este ejercicio me pregunté por las potencialidades de los silencios femeninos que emergen entre o en medio de estas relaciones. Con ello me aventuré pensar los silencios como formas de agencia y como prácticas que pueden producir cadenas de afectación que abran otras posibilidades de ser y de estar en el mundo. Como lo presento en mi tesis, esto pone en tensión las comprensiones del silencio en clave de mera despotenciación, represión, y reducción. Los enjambres relacionales que perseguí en mi trabajo etnográfico abarcaron las relaciones de amistad, organizativas, políticas, barriales, familiares y, también, institucionales que hacen parte de la vida de estas mujeres. Por ello, los hallazgos de esta investigación hacen aportes a las reflexiones de distintos asuntos sobre los que ha teorizado ampliamente la Antropología, asuntos como el Estado, las burocracias transicionales, la justicia transicional, la autonomía, la intimidad, la privacidad, el trabajo doméstico y el cuidado.Doctorado275 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en AntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de AntropologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lo que pueden los silencios: hacia una etnografía de lo que no se nombra a partir de las experiencias de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado reasentadas en Bogotá, ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDSilenciosMandato de testimoniarIntimidadPrivacidadCuidadoEstadoOlvidoAntropologíaAcosta, M. d. (2017). Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman. En M. V. Uribe, & C. de Gamboa, Los Silencios de la Guerra (pp. 117-158). Bogotá: Universidad del Rosario.Acosta, M. R. (2019). Gramáticas de la Escucha. Aproximaciones Filosóficas a la Construcción de Memoria Histórica. Ideas y Valores, 59-79.Ahmed, S. (2004). Collective Feelings or the Impressions Left by Others. Theory, Culture and Society, 25-42.Alcaldía de Bogotá. (27 de 12 de 2018). Bogotá Te Escucha. Recuperado el 26 de 09 de 2022, de Inicia la entrega de viviendas para 1.200 familias víctimas del conflicto armado: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/bosa/entrega-de-viviendas-familias-victimas-del-conflicto-en-bosaArango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango, & P. Molinier, El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 91-109). Medellín: La Carreta Editores.Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, 20-33.Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, 1-27.Auyero, J. (2012). Patients of the State. The Politics of Waiting in Argentina. United States of America: Duke University Press.Basso, K. H. (1970). "To Give up on Words": Silence in Western Apache Culture. Southwestern Journal of Anthropology , 213-230.Bear, L. (2020). Speculation: a political economy of technologies of imagination. Economy and Society, 1-15.Berlant, L. (1998). Intimacy: A Special Issue. Critical Inquiry, 281-288.Beverley, J. (1987). Anatomía del Testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 7-16.Beverley, J. (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Madrid: Taurus.Butler, J. (2006). Violencia, duelo, política. En J. Butler, Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia (pp. 45-78). Buenos Aires: Editoria Paidós.Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidos.Cancimance, A. (2017). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).Carsten, J. (2004). After Kinship. Cambridge: Cambridge University Press.Caruth, C. (1996). Unclaimed experience. Trauma, Narrative and History. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.Casas-Cortés, M. (2021). Precarious Writings. Reckoning the Absences and Reclaiming the Legacies in the Current Poetics/Politics of Precarity. Current Anthropology, 509-667.Castillejo, A. (2005). Las Texturas del Silencio: Violencia, Memoria y los Límites del Quehacer Antropológico. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39-59.Castillejo, A. (2006). Entre los intersticios de las palabras: memoria, posguerra y educación para la paz en la sudáfrica contemporánea. Estudios de Asia y África, 11-46.Castillejo, A. (2013). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Uniandes.Castillejo, A. (2016). Poética de lo otro. Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Uniandes.Castillejo, A. (2019). Del ahogado el sombrero: Esbozos para una crítica al discurso transicional. Revista semestral de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), 51-62.Castillejo, A. (2020). Remendar lo social: espíritus testimoniales, árboles adoloridos y otras epistemologías del dolor en Colombia. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 103-123.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz: ¿Verdad Judicial o Verdad Histórica? Colombia: Publicaciones Semana.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH-UARIV-USAID-OIM.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada. Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia . Bogotá: CNMH-UARIV.Chatzidakis, A., Hakim, J., Littler, J., Rottenberg, C., & Segal, L. (2020). The Care Manifesto. The Politics of Interdependence. New York/London: Verso.Connerton, P. (2011). The Spirit of Mourning: History, Memory and the Body. Cambridge : Cambridge University Press.Cortés, C. (2019). Hacia el giro corporal en la antropología visual: imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).Das, V. (2007). Life and Words. Violence and the descent into the ordinary. California: University of California Press.Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 295-342). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 343-379). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Davis, A. (2004 [1981]). Mujeres, raza y clase. Madrid : Akal.Eastmond, M., & Selimovic, J. M. (2020). Silence and Peacebuilding. En O. P. Richmond, & G. Visoka, The Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies (pp. 1391-1396). Switzerland: Springer Nature Switzerland.Eastmond, M., & Selimovic, M. J. (2012). Silence as a Possibility in Postwar Everyday Life. The International Journal of Transitional Justice, 502-524.Fassin, D., & Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. New Jersey: Princeton University Press.Fattal, A. (2019). Target Intimacy. Notes on the Convergence of Militarization and Marketization of Love in Colombia. Current Anthropology, 49-61.Felman, S. (2017). El silencio de Benjamin. En M. V. Uribe, & C. de Gamboa, Los silencios de la guerra (pp. 29-84). Bogotá: Universidad del Rosario.Ferme, M. C. (2018). Out of War. Violence, Trauma and the Political Imagination in Sierra Leone. California: California University Press.Fernández, M. (2017). La Política Afectada. Exoeriencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario, Argentina: Prehistoria Ediciones.Franco Gamboa, A., & Franco Cian, L. (2020). Managing Suffering in War-Affected Pluricultural Contexts: Reflections on the Assistance to Victims in Colombia. Revista de Estudios Sociales, 109-121.Franco, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia. Antípoda, 35-53.Geschiere, P. (2012). Política de la pertenencia: brujería, autoctonía e intimidad. México: Fondo de Cultura Económica.Gluckman, M. (1963). Papers in honor of Melville J. Herskotivz: Gossip and scandal. . Current Anthropology, 307-316.Gordon, A. F. (2008). Hauntung and the Sociological Imagination. Ghostly Matters. Minnesota: New university of Minnestota Press.Guillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En O. Curiel, & J. Falquet, El Patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu. Buenos Aires: Brecha Lésbica.Hage, G. (2009). Waiting. Melbourne: Melbourne University Press.Halley, J. (2006). Split Decisions. How and Why to Take a Break from Feminism. Princeton: Princeton University Press.Han, C. (2012). Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile. Berkeley: University of California Press.Han, C. (2018). Precarity, Precariousness and Vulnerability. Annual Review of Anthropology, 331-343.Handelman, D. (2004). Nationalism and the Israeli State. Bureaucratic Logic in Public Events. New York: Oxford International Publishers.Herzfeld, M. (1992). The Social Production of Indifference: exploring the symbolic roots of Western Bureaucracy. Chigaco: University of Chicago Press.Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.Hirsch, S. F. (2016). The Language of Transitional Justice. En N. Bonvillain, The Routledge Handbook of Linguistic Anthropology (pp. 406-419). New York: Taylor and Francis.Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo . Madrid: Katz.Jackson, M. (2002). The Politics of Storytelling. Violence, Transgression and Intersubjectivity. Copenhagen: University of Copenhagen.Jaramillo, P. (2019). Violence, Care And The Political Economy Of Cédulas In Northern Colombia. Urban Antropology.Jaramillo, P. (2020). Mining Leftovers: Making futures on the margins of capitalism. Cultural Anthropology, 48-73.Jaramillo, P. (2021). Deuda, Deseperación y Reparaciones Inconclusas en la Guajira, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 41-65.Jaramillo, P. (2024). The Terminator in the goldfields: speculative affects in an extractive frontier in Colombia. Journal of the Royal Anthropological Institute, 1-18.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de Violencia. Antípoda, 169-190.Jimeno, M. (2019). Emociones y Política: la víctima y la construcción de comunidades emocionales. En M. Jimeno, Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento (pp. 393-418). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jimeno, M. (2019). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En M. Jimeno, Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento (pp. 339-363). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Jimeno, M., Varela, D., & Castillo , Á. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Krystalli, R., & Schulz, P. (2022). Taking Love and Care Seriously: An Emergent Research Agenda por Remaking Worlds in the Wake of Violence. International Studies Review, 1-25.La Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto armado en Colombia. 2013: G2 Editores.Lemaitre, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra. Ciudada Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina; Universidad de los Andes.Lipsky, M. (2010). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Service. New York: Russell Sage Foundation.Mahmood, S. (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. Papeles del CEIC, 1-31.Mazzarella, W. (2009). Affect: What is it Good for? En S. Dube, Enchanments of Modernity. Empire,Nation, Globalization. Londres: Routledge.Meertens, D. (2007). Género, desplazamiento forzado y migración. Un ejercicio comparativo en movilidad y proyectos de vida. En IPANC, Mesa CAB de Cultura.Millar, K. (2017). Toward a critical politics of precarity. Sociology Compass, 1-24.Millar, K. M. (2014). The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro, Brazil. Cultural Anthropology, 32-53.Molinier, P. (2018). El "trabajo sucio" y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda, Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 90-103). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.Mora-Gámez, F. A. (2013). Reconocer a los reclamantes: sobre el Registro Único de Víctimas en Colombia como ensamblado sociotécnico. IM-Pertinente.Navarro-Yashin, Y. (2002). Faces of the State: Secularism and Public Life in Turkey. Princeton: Princeton University Press.Nietzsche, F. (1999[1874]). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [II Intempestiva]. Madrid: Biblioteca Nueva.ODonnell, G. (1993). Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencias a paises poscomunistas. Desarrollo Económico, 163-184.Ortega, F. (2011). El trauma social como campo de estudios. En F. Ortega, Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinares para el nuevo milenio (pp. 17-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pellegrino, S. V. (2017). Incumplir cumpliendo: una etnografía al papeleo del Auto 004. Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Antropología.Pérez-Bustos, T. (2014). Of Caring Practices in the Public Communication of Science: Seeing through Trans Women Scientists Experiences. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 487-466.Pérez-Bustos, T. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. En L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda, Género y Cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 50-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.Pérez-Bustos, T., & Márquez, S. D. (2016). Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas desde la etnografía del diseño de una metodología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 1-18.Pérez-Bustos, T., & Olarte-Sierra, M. F. (2020). Careful Speculations: Toward a Caring Science of Forensic Genetics in Colombia. Feminist Studies, 158-177.Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care. Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minnesota: University of Minnesota Press.Ramírez-DOleo, D. (2023). This Will Not Be Generative. Cambrigde: Cambrigde University Press.Stewart, K. (2007). Ordinary Affects. Duke: Duke University Press.Quintana, L. (2014). "Siempre eres otro": Nietzsche y la alteridad de la vida. En V. Lemm, Nietzsche y el devenir de la vida (pp. 237-267). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere. Barcelona: Herder.Quintana, L. (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder Editorial.Raj, J. (2019). Rumour and gossip in a time of crisis: Resistance and accommodation in a Soth Indian plantation frontier. Critique of Anthropology, 52-73.Ross, F. (2003). Bearing Witness: Women and the Truth and Reconciliation Comission in South Africa. England: Pluto Press.Sahlins, M. (1972). Stone Age Economies. Chicago: Aldine Atherton Inc.Scheper-Hughes, N., & Bourgois, P. (2001). Violence in War and Peace. Ethnography, 5-34.Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. . New Haven: Yale University Press.Serge, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las "zonas de frontera" en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 95-117.Strathern, M. (1992). After Nature: English kindship in the Late Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press.Teitel, R. (2003). Genealogía de la Justicia Transicional. Harvard Human Rights Journal, 69-94.Theidon, K. (2004). Entre Prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.Thiebaut, C. (2017). Daño y silencio. En M. V. Uribe, & C. de Gamboa, Los Silencios de la Guerra (pp. 219-254). Bogotá : Universidad del Rosario.Thrift, N. (2008). Non-Representational Theory. Space, politics, affect. New York: Routledge.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.Tronto, J., & Fisher, B. (1990). Toward a Feminist Theory of Carinf. En E. Abel, & M. Nelson, Circles of Care (pp. 36-54). Albany: Suny Press.Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.Unidad para las Víctimas. (s.f.). Unidad para las Víctimas. Recuperado el 12 de 9 de 2022, de Solicitud de inscripción en el registro único de víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/solicitud-de-inscripcion-en-el-registro-unico-de-victimas/281Uprimny, R., & Saffón, M. P. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En R. Uprimny, & M. P. Saffón, Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Universidad del Rosario.Vera, J. P. (2022). Burocracias humanitarias en Colombia: conocimiento técnico y disputas políticas en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Revista de Estudios Sociales, 21-37.Zelizer, V. (2005). The Purchase of Intimacy. Princeton: Princeton University Press.Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.200724268Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=lqbc2FoAAAAJvirtual::19129-1https://scholar.google.es/citations?user=nRhMOuMAAAAJvirtual::19130-10000-0002-8960-3275virtual::19129-10000-0002-8731-1412virtual::19130-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000389269virtual::19129-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000248630virtual::19130-198d97b63-ec6b-499d-ad86-5625610d1304virtual::19129-198d97b63-ec6b-499d-ad86-5625610d1304virtual::19129-1922ab2bf-7460-4dbb-be08-0c3955b51924virtual::19130-1922ab2bf-7460-4dbb-be08-0c3955b51924virtual::19130-1ORIGINALautorizacion tesis.pdfautorizacion tesis.pdfHIDEapplication/pdf257921https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1b918ff0-87e6-46f0-997f-bcd50542d4ae/downloadf6f354ccf4c6ac8777b6f75922dae1c8MD51Lo que pueden los silencios.pdfLo que pueden los silencios.pdfapplication/pdf2034730https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8525ae78-80a3-4518-bc16-b9cef43fef2a/downloada190322f4c4118b80f6ceeaf76c03a4eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/71fb7981-1752-46f3-a91a-07ca33ecd185/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e78df560-e632-4faf-92d5-f17961c30c81/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTautorizacion tesis.pdf.txtautorizacion tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain2009https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c521e002-1c51-4fec-8b86-cd687a0ba531/download8aa5e0158897e16663f4e5b847166aaaMD55Lo que pueden los silencios.pdf.txtLo que pueden los silencios.pdf.txtExtracted texttext/plain101749https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0fcf6e72-e2de-41f5-bf1e-4f1e1010f8d6/download1a40c9929d42adb929cb21ec38c52efeMD57THUMBNAILautorizacion tesis.pdf.jpgautorizacion tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10990https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/87c24fd4-9a3e-4ec9-8986-bc82b1b04c03/downloadfcf79db982014920f1c8677024025eb3MD56Lo que pueden los silencios.pdf.jpgLo que pueden los silencios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6286https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1cd71253-8575-490f-9648-4f63274ccace/download7d31bf0f04a08f24e90daf536ec09d8eMD581992/74639oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/746392024-09-12 15:54:55.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K