Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico
En el presente trabajo se usaron espectros de baja resolución de dos AGN diferentes en el rango óptico, con el fin de caracterizarlos por medio de tres de sus propiedades principales: la composición química, la velocidad radial y la masa de su agujero negro central supermasivo. Los AGN usados fueron...
- Autores:
-
Rueda Vargas, Silvia Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48881
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48881
- Palabra clave:
- Agujeros negros (Astronomía)
Espectroscopia óptica
Núcleos galácticos activos
Física
Plasma (Gases ionizados)
Física
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
UNIANDES2_3f8c08fd730c0a978bb1443b62452c8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48881 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
title |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
spellingShingle |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico Agujeros negros (Astronomía) Espectroscopia óptica Núcleos galácticos activos Física Plasma (Gases ionizados) Física |
title_short |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
title_full |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
title_fullStr |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
title_full_unstemmed |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
title_sort |
Caracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango óptico |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Vargas, Silvia Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sabogal Martínez, Beatriz Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Vargas, Silvia Carolina |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Agujeros negros (Astronomía) Espectroscopia óptica Núcleos galácticos activos Física Plasma (Gases ionizados) |
topic |
Agujeros negros (Astronomía) Espectroscopia óptica Núcleos galácticos activos Física Plasma (Gases ionizados) Física |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Física |
description |
En el presente trabajo se usaron espectros de baja resolución de dos AGN diferentes en el rango óptico, con el fin de caracterizarlos por medio de tres de sus propiedades principales: la composición química, la velocidad radial y la masa de su agujero negro central supermasivo. Los AGN usados fueron M104 y 3C380, cuyos espectros se obtuvieron usando el espectrógrafo LFOSC del Observatorio Astronómico Guillermo Haro, México en 2010. El procesamiento de los espectros y la obtención de resultados a partir de ellos se llevó a cabo usando el software IRAF. La composición química de los AGN se determinó por medio de las líneas de emisión observadas en el espectro de cada galaxia, mientras que su velocidad radial, por medio de la ecuación del corrimiento Doppler de dichas líneas. Por su parte, la masa del agujero negro central supermasivo se determinó haciendo uso de la relación Masa-Luminosidad determinada en estudios previos de AGN, ajustándola al espectro del objeto ciencia. Los resultados obtenidos concuerdan con lo esperado para los dos tipos de AGN, obteniendo errores porcentuales en las velocidades radiales del 28.07 % para M104, y 43.66 % para 3C380. Estos errores, a pesar de ser relativamente altos, concuerdan con lo esperado, teniendo en cuenta la baja resolución de los espectros y las escalas de distancia en las cuales se trabaja. Por su parte, la masa estimada del agujero negro central de M104 fue de (6.4¿2.4)E6Msol, lo cual corresponde al valor esperado para un agujero negro supermasivo. Además, se estimó el radio de la región de líneas anchas de M104, obteniendo un valor de (6.76 ¿ 0.74) días luz, lo cual se encuentra dentro de los valores aceptados para dicha magnitud. Para 3C380, por su parte, no fue posible determinar los mismos datos debido a que, al aplicar la corrección por redshift, las líneas de emisión requeridas para dichos cálculos quedan fuera del rango observado |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:35:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T12:35:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/48881 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u833517.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/48881 |
identifier_str_mv |
u833517.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
91 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Física |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Física |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f348e9b8-fef4-48d3-a3d1-4c2c76082233/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/da20fbef-c7e9-43ab-93f8-4f9111fe3f42/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/93bfb78a-ef46-4d85-9b33-8de4f67bc357/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e1033b43060ca23691fba2e1338e73a aae7c3b7970d07f05e95bb9ab57a3d0d 1589d3fd5bcec78287244e619ef1ad96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927649543389184 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sabogal Martínez, Beatriz Eugenia4952c2bf-83fd-4933-bed4-1403477529b5400Rueda Vargas, Silvia Carolina971073a5-447e-4cd1-af64-fc05d04900695002021-02-18T12:35:38Z2021-02-18T12:35:38Z2020http://hdl.handle.net/1992/48881u833517.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En el presente trabajo se usaron espectros de baja resolución de dos AGN diferentes en el rango óptico, con el fin de caracterizarlos por medio de tres de sus propiedades principales: la composición química, la velocidad radial y la masa de su agujero negro central supermasivo. Los AGN usados fueron M104 y 3C380, cuyos espectros se obtuvieron usando el espectrógrafo LFOSC del Observatorio Astronómico Guillermo Haro, México en 2010. El procesamiento de los espectros y la obtención de resultados a partir de ellos se llevó a cabo usando el software IRAF. La composición química de los AGN se determinó por medio de las líneas de emisión observadas en el espectro de cada galaxia, mientras que su velocidad radial, por medio de la ecuación del corrimiento Doppler de dichas líneas. Por su parte, la masa del agujero negro central supermasivo se determinó haciendo uso de la relación Masa-Luminosidad determinada en estudios previos de AGN, ajustándola al espectro del objeto ciencia. Los resultados obtenidos concuerdan con lo esperado para los dos tipos de AGN, obteniendo errores porcentuales en las velocidades radiales del 28.07 % para M104, y 43.66 % para 3C380. Estos errores, a pesar de ser relativamente altos, concuerdan con lo esperado, teniendo en cuenta la baja resolución de los espectros y las escalas de distancia en las cuales se trabaja. Por su parte, la masa estimada del agujero negro central de M104 fue de (6.4¿2.4)E6Msol, lo cual corresponde al valor esperado para un agujero negro supermasivo. Además, se estimó el radio de la región de líneas anchas de M104, obteniendo un valor de (6.76 ¿ 0.74) días luz, lo cual se encuentra dentro de los valores aceptados para dicha magnitud. Para 3C380, por su parte, no fue posible determinar los mismos datos debido a que, al aplicar la corrección por redshift, las líneas de emisión requeridas para dichos cálculos quedan fuera del rango observadoIn the present work, low resolution spectra of two different AGN in the optical range were used in order to characterize them by means of three of their main properties: chemical composition, radial velocity and the mass of their central supermassive black hole. The AGN used were M104 and 3C380, whose spectra were obtained using the LFOSC spectrograph at the Guillermo Haro Astronomical Observatory, Mexico in 2010. The processing of the spectra and obtaining results from them was carried out using the IRAF software. The chemical composition of the AGN was determined using the emission lines observed in the spectrum of each galaxy, while their radial velocity was determined using the Doppler shift equation of those lines. On the other hand, the mass of the central supermassive black hole was determined using the Mass/Luminosity relation determined in previous AGN studies, adjusting it to the spectrum of the science object. The results obtained agree with the expected for both types of AGN, obtaining percentage errors in the radial velocities of 28.07 % for M104, and 43.66 % for 3C380. These errors, despite being relatively high, are consistent with what is expected, taking into account the low resolution of the spectra and the distance scales in which we work. The estimated mass of the central black hole of M104 was (6.4¿2.4)E6Msol, which corresponds to the expected value for a supermassive black hole. In addition, the radius of the wide line region of M104 was estimated, obtaining a value of 6.76 ¿ 0.74 light days, which is within the accepted values for that magnitude. For 3C380, it was not possible to determine the same data because, when applying redshift correction, the emission lines required for such calculations are outside the observed rangeFísicoPregrado91 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesFísicaFacultad de CienciasDepartamento de Físicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaCaracterización de AGN y estimación de la masa de su agujero negro central usando espectroscopía en el rango ópticoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAgujeros negros (Astronomía)Espectroscopia ópticaNúcleos galácticos activosFísicaPlasma (Gases ionizados)FísicaPublicationTHUMBNAILu833517.pdf.jpgu833517.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7908https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f348e9b8-fef4-48d3-a3d1-4c2c76082233/download3e1033b43060ca23691fba2e1338e73aMD55ORIGINALu833517.pdfapplication/pdf3758427https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/da20fbef-c7e9-43ab-93f8-4f9111fe3f42/downloadaae7c3b7970d07f05e95bb9ab57a3d0dMD51TEXTu833517.pdf.txtu833517.pdf.txtExtracted texttext/plain134255https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/93bfb78a-ef46-4d85-9b33-8de4f67bc357/download1589d3fd5bcec78287244e619ef1ad96MD541992/48881oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/488812023-10-10 16:37:08.972http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |