La inclusión financiera como una herramienta para la resocialización de la población pospenada en Colombia
El código penitenciario y carcelario de Colombia establece que la finalidad principal de la pena privativa de la libertad en Colombia es la resocialización de estos individuos. Esto, junto con la conexión que ha establecido la Corte Constitucional entre la resocialización y la dignidad humana, ha ll...
- Autores:
-
Restrepo Penagos, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75783
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75783
- Palabra clave:
- Resocialización
Inclusión financiera
Pospenados
Reincidencia
Finalidad de la pena
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International
Summary: | El código penitenciario y carcelario de Colombia establece que la finalidad principal de la pena privativa de la libertad en Colombia es la resocialización de estos individuos. Esto, junto con la conexión que ha establecido la Corte Constitucional entre la resocialización y la dignidad humana, ha llevado a que se le atribuya una gran importancia dentro del derecho penitenciario a esta figura de la resocialización. Por ende, este se ha vuelto de los temas más investigados en esta área alrededor del mundo en años recientes. Sin embargo, en lo que concierne a Colombia, la resocialización se ha tratado de promover principalmente desde su relación con el mercado laboral y el derecho al trabajo. Aunque el acceso al trabajo puede ser fundamental para la resocialización, la falta de cambios significativos en el proceso de resocialización, demostrado por el incremento de la reincidencia, indican que es necesario expandir el análisis que tenemos de esta figura. Es por esto que el objetivo de la presente investigación es analizar la importancia de la inclusión financiera para la resocialización, buscando identificar barreras actuales y el rol que debe desempeñar el Estado. Lo anterior, por medio de un análisis documental y de estudio de casos, enfocado en la accesibilidad del sistema financiero y lo que esto conlleva en el proceso de resocialización. Esta investigación concluye que, por medio de programas de inclusión financiera que fomenten la educación financiera, desarrollen productos especializados y disminuyan el riesgo en cabeza de las entidades financieras, el Estado colombiano puede generar impactos positivos en el proceso de resocialización esta población. |
---|